a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

Victoria Pirrica: La Elección Judicial de México se Acerca

El Desafío de una Victoria Costosa

La historia a menudo nos presenta victorias que, en realidad, son derrotas disfrazadas. Esta situación se manifiesta con particularidad en el caso de Claudia Sheinbaum, quien aceptó continuar adelante con la ya problemática reforma judicial. Esta iniciativa, concebida como una solución, se ha revelado un proyecto complejo y con altas probabilidades de fracaso.

La reforma judicial nació de una situación de desequilibrio de poder entre el ejecutivo y el Poder Judicial. Fue diseñada en un momento de fuerte autoridad presidencial, sin considerar las múltiples observaciones que expertos y la sociedad civil habían presentado sobre sus fallas estructurales. El objetivo declarado era controlar el Poder Judicial, pero, lamentablemente, no logró lograrlo de manera efectiva.

La aplicación de la reforma fue torpe y poco eficiente, con incumplimiento de los plazos establecidos y fallos en los procesos de selección. Los candidatos presentados carecían de una clara propuesta o visión, y el sistema de votación fue considerado engorroso e ineficiente. No hubo un proceso democrático cabal en ninguna etapa del mismo.

Las instituciones electorales mostraron lentitud y permisividad, lo que permitió la posibilidad de irregularidades. La prohibición de acordeones cerca de las elecciones fue una medida simbólica que no evitó problemas. Según documentos de Reforma, el gobierno de Clara Brugada pagó a acarreadores durante tres meses a un costo de ocho mil pesos mensuales. El Instituto Nacional Electoral (INE) no parece haber sido notificado de estas acciones.

La reunión entre Sheinbaum y los gobernadores morenistas, celebrada una semana antes de las elecciones del 1 de junio, se justificó como un tema relacionado con el IMSS-Bienestar. Sin embargo, la realidad es que sirvió para que Sheinbaum les exigiera cuotas de acarreo a sus gobernadores, siguiendo la tradición de los presidentes en dar órdenes.

Con la elección judicial a pocos días de comenzar, se espera una jornada con desafíos significativos. Se teme que los viejos vicios puedan regresar, como el acarreo, el robo o relleno de urnas, enfrentamientos entre grupos políticos y la presencia del crimen organizado. El INE deberá decidir si es omiso ante estas irregularidades o denuncia y cancela las casillas.

Es fundamental observar la actuación de otros actores, como los pleitos internos en MORENA y las posibles alianzas con el crimen organizado. Se espera que los medios de comunicación y organizaciones sociales investiguen a fondo los antecedentes de los nuevos ministros, magistrados y jueces.

El Pronóstico: Baja Participación y Riesgos

Se estima que la participación ciudadana en esta elección judicial podría ser baja, entre el 15 y el 20%, lo que equivale a 20 millones de votos sobre un padrón de 100 millones. Si esto ocurre, el partido en gobierno sufrirá otro fracaso después del desastroso resultado de las elecciones de 2024.

Si la cifra de votos “duros” del partido cae por debajo de los 30 millones, se consideraría un descalabro significativo. Aunque se argumenta que es la primera vez que se votan jueces y magistrados, este argumento no es válido, considerando la extensa propaganda y los recursos invertidos.

Se espera que la jornada electoral presente desafíos importantes, con la posibilidad de regresar los viejos vicios. La baja participación podría ser un síntoma de desconfianza y falta de interés, mientras que la presencia del crimen organizado podría comprometer la integridad del proceso.

El Poder Judicial en Riesgo

Se anticipa que el Poder Judicial pasará de una situación de lentitud y corrupción a uno más lento, inexperto y fácilmente susceptible a la corrupción. La influencia de los gobernadores y otros actores poderosos podría debilitar el sistema judicial, dificultando la aplicación de la ley y la protección de los derechos ciudadanos.

  • Pregunta: ¿Cuál es el principal problema con la reforma judicial propuesta?
  • Respuesta: La reforma fue diseñada sin considerar las fallas estructurales y se aplicó de manera torpe, con incumplimiento de los plazos y fallos en la selección de candidatos.
  • Pregunta: ¿Qué tipo de problemas se esperan durante la elección judicial?
  • Respuesta: Se espera acarreo, robo de votos, relleno de urnas, enfrentamientos políticos y la posible presencia del crimen organizado.
  • Pregunta: ¿Cuál es el pronóstico de participación ciudadana?
  • Respuesta: Se estima entre 15 y 20%, lo que equivale a 20 millones de votos sobre un padrón de 100 millones.
  • Pregunta: ¿Qué actores podrían influir negativamente en la elección?
  • Respuesta: Los pleitos internos en MORENA, las alianzas con el crimen organizado y la influencia de gobernadores.