a woman with white hair and a scarf around her neck is standing in front of a blue background with a

Web Editor

Violencia Política de Género: ¿Qué es y cómo se usa para silenciar voces?

El Origen del Concepto

El término “violencia política de género” (VPG) nació en el año 2000, impulsado por una denuncia de concejalas bolivianas. Estas mujeres denunciaron un sistema de acoso y violencia por parte de actores políticos que buscaban obligarlas a renunciar a sus cargos. En México, el concepto fue considerado hace casi una década en el marco normativo electoral, con el objetivo de identificar la práctica patriarcal que margina a las mujeres en los procesos políticos, utilizando estrategias como el acoso, la descalificación o la estigmatización simplemente por ser mujeres.

La Evolución Legal y Normativa

En 2017, el Tribunal Electoral y de Justicia (TEPJF) publicó el primer Protocolo para atender este fenómeno. En 2020, el Congreso aprobó la tipificación y sanción de la VPG, incorporándola a la legislación federal y local. Esta medida buscaba garantizar la no discriminación, la paridad y la igualdad en los procesos electorales, complementando las cuotas de género y extendiendo la protección a la vida política en general.

Ampliación de la Definición

Inicialmente, la definición de VPG se centraba en los agentes del Estado o partidos políticos. Sin embargo, con el tiempo, la definición se amplió para incluir a toda la ciudadanía. El objetivo es proteger a las mujeres de cualquier origen que sufran violencia por su condición de género.

Tipos de Violencia Política contra Mujeres

La VPG puede manifestarse en diversas formas, incluyendo:

  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Violencia simbólica
  • Violencia sexual
  • Violencia patrimonial
  • Violencia económica
  • Feminicidio

El Riesgo de Manipulación del Concepto

Si bien la VPG busca proteger a las mujeres en el ámbito político, existe una preocupación creciente sobre el uso de este concepto para silenciar voces críticas. Se observa que acusaciones basadas en relaciones personales, defectos o fallos de una funcionaria pueden ser calificadas como VPG, lo que dificulta la identificación y sanción de otras formas de violencia, como el acoso o la violencia sexual.

La Amenaza de la Censura y la Manipulación Digital

Existe el riesgo de que la VPG se utilice como herramienta para impedir la difusión de información útil para la ciudadanía, censurar denuncias o limitar la rendición de cuentas. La incorporación de la violencia digital al concepto también plantea desafíos, ya que las amenazas y el acoso en redes sociales pueden ser difíciles de rastrear y sancionar.

El Futuro de la Libertad de Expresión en la Política

Si las funcionarias se vuelven “intocables” y la VPG se convierte en un instrumento de censura, ¿cómo podemos garantizar la libertad de expresión, la rendición de cuentas y la transparencia en la política? Es fundamental distinguir entre abusos de poder, violencia real y el simple desacuerdo o crítica. La VPG no debe ser utilizada para silenciar voces críticas ni para obstaculizar el ejercicio de la democracia.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la Violencia Política de Género? Es el uso de violencia, ya sea física, psicológica o simbólica, contra mujeres en el ámbito político, motivada por su condición de género.
  • ¿Por qué surgió el concepto? Originalmente, como respuesta a la violencia sufrida por concejalas bolivianas que buscaban obligarlas a renunciar.
  • ¿Cómo ha evolucionado la definición? Se amplió para incluir a toda la ciudadanía y abarcar diversas formas de violencia.
  • ¿Por qué existe preocupación sobre el uso del concepto? Existe el riesgo de que se utilice para silenciar críticas y obstaculizar la libertad de expresión.
  • ¿Cómo se puede evitar que la VPG se convierta en un instrumento de censura? Es fundamental distinguir entre abusos de poder, violencia real y el simple desacuerdo o crítica.