a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

¿Y si Estados Unidos sale de la OMC?

Desde su fundación en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el pilar del comercio multilateral. Con sede en Ginebra y 164 países miembros, la OMC regula las relaciones comerciales internacionales con el objetivo de promover un comercio más libre, predecible y equitativo.

Desafíos a la OMC

Sin embargo, en los últimos años, este consenso multilateral ha comenzado a resquebrajarse. La mayor preocupación proviene de su miembro más poderoso: Estados Unidos.

Cuestionamiento bajo la administración Trump

Bajo la primera administración de Donald Trump (2017-2021), se discutió abiertamente la posibilidad de que EE.UU. abandonara la OMC, aunque esto no se materializó.

Proceso legal y consecuencias

Jurídicamente, la salida de EE.UU. es viable según el artículo XV del Acuerdo de Marrakech, pero las implicaciones serían monumentales.

  • Pérdida de mecanismos institucionales: Se perdería el acceso a los mecanismos para resolver disputas comerciales y la renuncia a reglas multilaterales.
  • Represalias comerciales: Otros países podrían imponer represalias, afectando el principio de reciprocidad en el comercio global.

Inquietudes estadounidenses

Las críticas de EE.UU. se centran en el sistema de solución de diferencias, percibido como ineficiente y parcial contra Washington.

  • Sistema de solución de diferencias: Percibido como ineficaz o incluso sesgado en contra de Estados Unidos.
  • Parálisis del Órgano de Apelación: Debilita aún más la capacidad de resolver conflictos comerciales.

Desafíos estructurales

La OMC no ha avanzado significativamente desde la Ronda de Doha, con negociaciones encalladas por temas agrícolas y divisiones dentro del bloque de países en desarrollo.

Historia del sistema multilateral de comercio

La OMC surge de la Ronda de Uruguay (1986-1994), ampliando el alcance del régimen con la inclusión de servicios, propiedad intelectual y agricultura.

Tendencia de cuestionamiento del multilateralismo

La salida de EE.UU. es parte de una tendencia mayor de desconfianza en el multilateralismo, con acuerdos preferenciales al margen de la OMC y decisiones unilaterales.

Críticas al funcionamiento interno

Negociaciones informales son vistas como mecanismos excluyentes que marginan a los países más débiles, operando en la práctica como un oligopolio dominado por naciones ricas.

Importancia de la OMC

A pesar de sus debilidades, la OMC es clave para la gobernanza del comercio global, ofreciendo un foro para negociar reglas comunes y resolver disputas pacíficamente.

Desafíos actuales

  • Rol de China: Desde su ingreso en 2001, China se ha convertido en uno de los principales exportadores mundiales, generando tensiones especialmente con Estados Unidos.
  • Limitaciones de la OMC: La organización tiene limitaciones para abordar temas como la política cambiaria y equilibrar intereses entre países desarrollados y en desarrollo.

Conclusión

La mera posibilidad de que Estados Unidos abandone la OMC pondría en entredicho el orden comercial multilateral, cuestionando la idea de normas globales para el comercio. Es necesario repensar el sistema para hacerlo más inclusivo y efectivo.