a man standing in front of a yellow background with a picture of a man in the background and words t

Web Editor

Pensiones para Mujeres: ¿Por Qué Son Más Bajas?

Este artículo explora las razones detrás de la brecha en pensiones entre hombres y mujeres, basándose en una entrevista con Adolfo Arditti, Director de Experiencia de Clientes de Afore Sura. El podcast original ofrece una explicación detallada de cómo se calcula la pensión y qué factores influyen en el monto final.

El Desafío de las Pensiones para Mujeres

La discusión sobre la desigualdad en las pensiones es un tema crucial en México. Si bien la fórmula para obtener una pensión más alta es relativamente sencilla – cotizar con el salario lo más alto posible, cotizar durante un período prolongado y ahorrar voluntariamente – la realidad para muchas mujeres presenta desafíos significativos. La entrevista con Adolfo Arditti revela que las dificultades se originan en factores socioeconómicos y laborales que impactan directamente la acumulación de derechos para el retiro.

Factores que Influyen en la Brecha de Pensiones

La diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres no es simplemente una cuestión matemática. Existen múltiples factores que contribuyen a esta disparidad, y la entrevista con Arditti destaca algunos de los más relevantes. El sistema de pensiones en México tiene dos modalidades principales: la Ley del 73 y la Ley del 97. Es fundamental comprender cómo cada ley calcula la pensión, ya que esto impacta directamente el monto final.

  • Ley del 73: Esta ley se basa en el salario promedio de los últimos cinco años. Si este es bajo, la pensión resultante será menor.
  • Ley del 97: Esta ley se centra en el monto total ahorrado durante la vida laboral. Si las mujeres han tenido periodos de baja actividad laboral (por ejemplo, debido a la crianza de los hijos o el cuidado de familiares), su ahorro será menor y, por lo tanto, su pensión también.

Las mujeres a menudo enfrentan periodos de inactividad laboral que no son considerados en la misma medida que los hombres. Esto se debe a que las mujeres tradicionalmente han asumido una mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos y familiares, lo que a menudo implica periodos fuera del mercado laboral. Estos periodos de inactividad reducen sus derechos para el retiro, impactando negativamente la cantidad de su pensión.

El Impacto de la Informalidad

La informalidad laboral es otro factor importante. Muchas mujeres trabajan en el sector informal, donde no tienen acceso a los beneficios de seguridad social que incluyen la cotización para pensiones. Esto significa que no acumulan los derechos necesarios para obtener una pensión adecuada al jubilarse. La falta de acceso a la seguridad social es un obstáculo significativo para las mujeres que trabajan en el sector informal.

Entendiendo la Fórmula de Cálculo

Arditti explica que el sistema de pensiones no es equitativo por diseño. El salario promedio de los últimos cinco años (Ley del 73) o el monto total ahorrado (Ley del 97) son los factores clave para determinar la pensión. Si un individuo ha tenido salarios bajos o periodos de baja actividad laboral, su pensión será menor. Es crucial entender que la brecha no es una consecuencia de la política, sino de las desigualdades en el acceso al empleo y a los derechos laborales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué las mujeres tienen pensiones más bajas? Debido a periodos de inactividad laboral (crianza de hijos, cuidado de familiares), trabajo en la informalidad y, por lo tanto, menor acumulación de derechos para el retiro.
  • ¿Qué diferencia hay entre la Ley del 73 y la Ley del 97? La Ley del 73 se basa en el salario promedio de los últimos cinco años, mientras que la Ley del 97 se centra en el monto total ahorrado.
  • ¿Cómo afecta la informalidad a las pensiones? Las personas que trabajan en el sector informal no tienen acceso a los beneficios de seguridad social, lo que resulta en una menor acumulación de derechos para el retiro.
  • ¿Es la brecha de pensiones un problema inherente al sistema? No es una consecuencia directa de la política, sino el resultado de las desigualdades en el acceso al empleo y a los derechos laborales.