a man in a suit and tie with his arms crossed and a blue background with a yellow and black logo, Ca

Web Editor

Smartshoring: ¿Por qué México se convierte en el nuevo epicentro de la industria?

En un episodio reciente del popular podcast “Oye Cracks”, nos sumergimos en el fascinante mundo del smartshoring, un concepto que está transformando la forma en que las empresas operan a nivel global. Nuestro invitado, Víctor Rojas Fernández, Director de Banca Empresas USA de BBVA, nos guió a través de las complejidades y oportunidades que presenta este nuevo modelo.

El smartshoring no es simplemente una versión más de la relocalización o el nearshoring. Es un cambio de paradigma que va mucho más allá, combinando la decisión estratégica de traer operaciones de vuelta a un país con elementos clave como la digitalización, la innovación y el aprovechamiento del talento local. En lugar de solo trasladar fábricas o servicios, las empresas están replanteando sus cadenas de valor completas, buscando lugares donde puedan ser más eficientes y competitivos.

¿Qué es exactamente el Smartshoring?

Víctor Rojas Fernández explicó que el smartshoring implica una reevaluación profunda de la cadena de suministro. En lugar de buscar el país más barato para producir, las empresas están considerando factores como la infraestructura digital existente, la disponibilidad de talento especializado (especialmente en áreas como inteligencia artificial y análisis de datos), el acceso a mercados, la estabilidad política y regulatoria, y la calidad de vida para atraer y retener talento.

¿Por qué México es un país clave en esta nueva tendencia?

México se ha convertido en una pieza fundamental de esta estrategia por varias razones. En primer lugar, la relocalización masiva de empresas estadounidenses hacia México en los últimos años ha sido un factor determinante. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo el Tratado entre Estados Unidos y México (T-MEC), que ha facilitado el comercio y la inversión, así como la creciente demanda de productos manufacturados en América. Además, México ha logrado mejorar significativamente su infraestructura logística, con la construcción de nuevas carreteras, puertos y aeropuertos que facilitan el transporte de mercancías.

Pero no se trata solo de infraestructura. México ha demostrado una notable capacidad para adoptar la digitalización en diversos sectores, lo que le permite ofrecer a las empresas un entorno favorable para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. El gobierno mexicano también ha implementado políticas que fomentan la inversión extranjera y el desarrollo de sectores estratégicos, como la industria automotriz, aeroespacial y electrónica.

Industrias que se Benefician Más

Si bien el smartshoring está impactando a una amplia gama de sectores, algunas industrias se están beneficiando particularmente. Entre ellas destacan:

  • Automotriz: México es un importante centro de manufactura para la industria automotriz global, con una gran cantidad de empresas que producen vehículos y componentes para mercados internacionales.
  • Electrónica: El país ha visto un aumento significativo en la inversión de empresas de electrónica, que están estableciendo fábricas y centros de diseño en México.
  • Industria aeroespacial: México se ha convertido en un importante centro de fabricación y ensamblaje para la industria aeroespacial, con empresas que producen componentes y sistemas para aviones.
  • Logística y Comercio Electrónico: La necesidad de una infraestructura más eficiente para la entrega rápida de productos impulsan el crecimiento en este sector.

El Rol del Talento Local e Innovación

Víctor Rojas enfatizó que el smartshoring no solo se trata de costos laborales, sino también del talento local. México cuenta con una fuerza laboral cada vez más capacitada, especialmente en áreas como ingeniería, tecnología de la información y diseño. Además, el país está invirtiendo en educación y capacitación para asegurar que la fuerza laboral esté preparada para los desafíos del futuro.

La innovación también juega un papel crucial en el smartshoring. Las empresas están buscando lugares donde puedan desarrollar nuevos productos y servicios, y México ofrece un entorno favorable para la innovación gracias a su cultura emprendedora, sus universidades de prestigio y sus políticas de apoyo a la investigación y el desarrollo.

El Entorno Digital en México

México ha realizado importantes inversiones en infraestructura digital, incluyendo la expansión de su red de fibra óptica y el desarrollo de plataformas de comercio electrónico. Esto ha facilitado la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas y ha contribuido al crecimiento del sector digital.

Conclusión: Un Futuro Prometedor

En resumen, el smartshoring representa una nueva era para la industria manufacturera y de servicios. México se ha posicionado como un destino estratégico para las empresas que buscan relocalizar sus operaciones, gracias a su ubicación geográfica, su infraestructura logística, su fuerza laboral capacitada y su entorno favorable para la innovación. El smartshoring no es solo una tendencia, sino un cambio fundamental en la forma en que las empresas operan a nivel global, y México está bien posicionado para liderar esta transformación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante el T-MEC para el smartshoring? El tratado ha facilitado el comercio y la inversión entre Estados Unidos y México, lo que ha impulsado la relocalización de empresas hacia el país.
  • ¿Qué tipo de inversión está llegando a México? Se observa una fuerte inversión en sectores como la manufactura avanzada, la electrónica y la logística.
  • ¿Cómo está México preparándose para el futuro del smartshoring? El gobierno mexicano está implementando políticas de apoyo a la inversión, promoviendo la innovación y fortaleciendo la infraestructura digital.
  • ¿Qué desafíos enfrenta México en relación con el smartshoring? Entre los desafíos se mencionan la seguridad, la corrupción y la necesidad de mejorar la calidad de vida para atraer y retener talento.