a large building with columns and a flag on top of it's roof and a cloudy sky in the background, Ann

Web Editor

Amenazas de Trump Podrían Dañar la Colaboración en Seguridad con México

Contexto: La Cooperación Bilateral y la Amenaza de los Cárteles

Durante más de 15 años, Estados Unidos y México han mantenido una estrecha cooperación en materia de seguridad para combatir a los cárteles mexicanos, quienes son la principal fuente de metanfetamina y fentanilo incautados en Estados Unidos. Esta cooperación se ha fortalecido a través de iniciativas como la Iniciativa Mérida y el Marco Bicentenario, con más de 3.600 millones de dólares en asistencia entre 2008 y 2023. Sin embargo, la administración Trump ha buscado una postura más asertiva y punitiva contra los cárteles, lo que podría afectar la dinámica de esta cooperación.

Tensiones en las Relaciones México-Estados Unidos

La administración Trump ha intensificado la presión sobre México, exigiendo una “eliminación total” de los cárteles y amenazando con aumentar los aranceles a México si no se toman medidas más efectivas. Esta postura ha generado tensiones en las relaciones bilaterales, con la revocación de visas a políticos mexicanos vinculados al crimen organizado. El Departamento de Estado ha tomado medidas para sancionar a individuos con vínculos criminales, incluso miembros del partido Morena, donde la actual presidenta Claudia Sheinbaum se desempeñaba como jefa de gobierno.

Cambios en la Cooperación Bajo el Gobierno Sheinbaum

A pesar de las tensiones, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mostrado disposición a colaborar con los esfuerzos estadounidenses para combatir los cárteles. Se han implementado acciones de cooperación, como el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en las fronteras para disuadir el flujo de drogas, el envío de 55 narcotraficantes de alto nivel a Estados Unidos y la autorización para vuelos de vigilancia estadounidenses sobre territorio mexicano. No obstante, existe la preocupación de que las amenazas arancelarias y la posibilidad de intervención militar estadounidense podrían perjudicar esta cooperación.

El Papel del Congreso Estadounidense

Un análisis del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos advierte que la cooperación entre ambos países podría verse afectada. El documento sugiere al Congreso de EU influir en esta cooperación a través de diversas vías, incluyendo:

  • Asignaciones de fondos para programas antinarcóticos.
  • Restricciones a la asistencia extranjera si no se cumplen ciertos objetivos.
  • Legislación que supervise el enfoque de la administración Trump sobre la cooperación bilateral.

Desafíos y Consideraciones Clave

La situación actual presenta varios desafíos:

  • Amenazas Arancelarias: La posibilidad de que Trump aumente los aranceles a México podría desincentivar la cooperación.
  • Posible Intervención Militar: Existe el riesgo de que Estados Unidos considere una intervención militar en México, lo cual podría dañar irreparablemente la relación bilateral.
  • Vínculos Criminales: La revocación de visas a individuos con vínculos con el crimen organizado complica la cooperación y requiere una evaluación cuidadosa.
  • Inteligencia Compartida: A pesar de las tensiones, la inteligencia compartida entre ambos países continúa siendo fundamental para combatir a los cárteles.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo afecta la política de Trump a la cooperación? La presión para una “eliminación total” de los cárteles y las amenazas de aranceles dificultan la cooperación.
  • ¿Existe riesgo de intervención militar? Sí, existe el riesgo de que Estados Unidos considere una acción militar en México.
  • ¿Qué tipo de cooperación sigue existiendo? La inteligencia compartida y la colaboración en el envío de narcotraficantes a Estados Unidos continúan siendo importantes.
  • ¿Qué papel puede jugar el Congreso de EE.UU.? El Congreso puede influir en la cooperación a través de asignaciones, restricciones y supervisión.