a man and a woman walking out of a building with a sign that says ruben gobiermo, Ceferí Olivé, ig

Web Editor

Aumento de Recursos para Combatir la Corrupción, pero con Riesgos en su Distribución

El Presupuesto de Egresos 2026 Amplía el Alcance, pero Plantea Dudas sobre la Eficacia

El Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2026, específicamente el Anexo 30, revela una estrategia ambiciosa para fortalecer la lucha contra la corrupción en México. Se prevé un aumento del 15.4% en los recursos destinados a este combate, pasando de los 8,320 millones de pesos asignados en 2025 a los 9,599 millones de pesos que se contemplan para el próximo año. Esta expansión incluye la asignación de recursos a 16 secretarías y organismos que anteriormente no recibían este tipo de financiamiento.

Instituciones Beneficiadas y Reducciones Presupuestarias

Entre las instituciones que recibirán recursos por primera vez son: Gobernación (1.0 millones de pesos), Defensa Nacional (572.4 millones de pesos), Agricultura (33.2 millones de pesos), Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (13.0 millones de pesos), Salud (165.2 millones de pesos), Marina (20.1 millones de pesos), Trabajo (3.2 millones de pesos); Desarrollo Agrario (25.7 millones de pesos); Medio Ambiente (26.7 millones de pesos); Energía (12.3 millones de pesos); Turismo (29.1 millones de pesos); Tribunales Agrarios (4 millones de pesos); Ciencia (72.4 millones de pesos); Cultura (58.4 millones de pesos); Seguro Social (339.7 millones de pesos); IMSS-Bienestar (196.6 millones de pesos).

Sin embargo, esta expansión no está exenta de preocupaciones. Varias instituciones que ya contaban con presupuesto en 2025 enfrentarán recortes significativos. La Secretaría de Educación Pública verá una reducción del 79.1%, pasando de 1,141 millones a tan solo 237 millones de pesos. La Secretaría de Hacienda también sufrirá una caída del 66.4%, reduciendo su asignación de 645 a 216 millones de pesos. La Secretaría Anticorrupción también verá un ajuste del 34.9%, pasando de 1,284 millones a 834 millones de pesos.

La Fiscalía Anticorrupción federal también experimentará una reducción en términos reales del 4.6%. Este panorama plantea interrogantes sobre la efectividad de la estrategia general y si los recursos se están asignando de manera óptima para abordar las causas y consecuencias de la corrupción.

Preocupaciones sobre la Distribución y Transparencia de los Recursos

El PPEF 2026 presenta una paradoja: si bien amplía el número de dependencias que recibirán recursos, reduce los fondos destinados a las instituciones especializadas en la investigación, prevención y sanción de irregularidades. Expertos señalan que la dispersión de recursos a 16 dependencias sin experiencia previa en este ámbito genera riesgos de opacidad y discrecionalidad.

Sarahí Salvatierra, coordinadora del programa de rendición de cuentas y combate a la corrupción de Fundar, advirtió que la falta de especificación sobre cómo se utilizarán estos recursos en cada dependencia puede llevar a una falta de transparencia y, potencialmente, a que los fondos se utilicen para fines distintos al combate a la corrupción. Menciona el programa de Cultura como ejemplo, donde el objetivo de implementar mecanismos de cooperación internacional para posicionar la cultura como referente en México es un objetivo “muy ambiguo y amplio” que abre la puerta a que los recursos se utilicen de manera diferente al combate a la corrupción.

De forma similar, cuestiona el programa IMSS-Bienestar, que solo menciona apoyo a la función pública y al buen gobierno sin detallar acciones concretas. La investigadora enfatiza que el Anexo 30 debería estar mejor vinculado con la Política Nacional Anticorrupción, que define ejes claros en materia de prevención, detección, investigación y sanción.

Natalia Campos, coordinadora de Sociedad en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que, aunque los montos asignados a estas dependencias son bajos respecto a su presupuesto global, el problema es que “quedan muy difusos (…) quedan más dudas o más incertidumbre de cómo van a aportar al combate a la corrupción”. En instituciones como la Fiscalía Anticorrupción o la Auditoría Superior de la Federación, se sabe concretamente qué hacen, pero en dependencias como Turismo es casi imposible monitorear si los recursos se traducen en acciones reales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuánto se espera invertir en el combate a la corrupción en 2026? Se prevén 9,599 millones de pesos.
  • ¿Qué secretarías y organismos recibirán recursos por primera vez? Gobernación, Defensa Nacional, Agricultura, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Salud, Marina, Trabajo, Desarrollo Agrario, Medio Ambiente, Energía, Turismo, Tribunales Agrarios, Ciencia, Cultura y Seguro Social.
  • ¿Qué instituciones enfrentarán recortes presupuestarios? Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda y la Secretaría Anticorrupción.
  • ¿Cuál es el porcentaje de reducción que sufrirá la Secretaría de Educación Pública? 79.1%.
  • ¿Existe preocupación sobre la transparencia y el uso de los recursos? Sí, debido a la falta de especificación sobre cómo se utilizarán en cada dependencia.