a woman giving a speech at a podium with a flag behind her and a banner behind her that says confere

Web Editor

Aumento en la Demanda de Tratamiento por Adicciones en México: Un Enfoque en Reducción de Daños

El Panorama Actual del Consumo de Sustancias en México

México enfrenta un desafío creciente en materia de salud pública relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas. Durante 2024, la Red Nacional de Atención a las Adicciones atendió a más de 172,000 personas que buscaban tratamiento por adicciones. Esta cifra refleja una tendencia preocupante y la necesidad urgente de replantear las estrategias actuales.

Análisis Detallado de los Tipos de Sustancias

Los datos revelan una distribución particular del consumo. El 49.1% de los casos atendidos se relacionaron con el uso de metanfetaminas, una sustancia cada vez más prevalente en el mercado ilícito mexicano. Le siguieron el consumo de alcohol (21.8%), marihuana (13.3%) y cocaína (6.8%). Esta distribución indica un cambio en el tipo de sustancias que se consumen, con una creciente demanda de estimulantes sintéticos como las metanfetaminas.

La Necesidad de un Cambio en la Estrategia Nacional

Ante este escenario, expertos en salud pública y organizaciones civiles han llamado a una transformación profunda en la estrategia nacional de lucha contra las adicciones. Se argumenta que el enfoque tradicional, basado en la prohibición y la criminalización, ha demostrado ser ineficaz. En lugar de simplemente intentar detener el consumo, se propone un modelo basado en la reducción de daños.

¿Qué es la Reducción de Daños?

La reducción de daños no implica eliminar el riesgo por completo, sino minimizar sus consecuencias. Se trata de una estrategia basada en la evidencia científica y adaptada a la realidad social. En lugar de castigar a las personas que usan sustancias, se busca brindarles apoyo y recursos para reducir los daños asociados al consumo. Esto incluye acceso a información, pruebas de detección, tratamiento médico y programas de reducción de riesgos.

Ejemplos Internacionales: Regular, no Prohibir

A diferencia de México, varios países han optado por regular herramientas de menor daño, como los dispositivos electrónicos de nicotina. Estas políticas han demostrado ser más efectivas que la simple prohibición, ya que permiten a las autoridades controlar el mercado y brindar información a los consumidores sobre los riesgos asociados al uso de estas sustancias. La experiencia internacional sugiere que un enfoque más flexible y basado en la evidencia puede ser más exitoso para abordar el problema del consumo de sustancias.

La Criminalización: Un Obstáculo para la Atención

Los expertos señalan que las políticas de prohibición pueden alejar a las personas de los servicios de salud. El temor al juicio y la estigmatización pueden impedir que las personas con problemas de adicción busquen ayuda. Un enfoque basado en la reducción de daños busca superar este obstáculo al crear un entorno más seguro y comprensivo para las personas que buscan tratamiento.

El Papel de la Comunidad y la Evidencia Científica

Se enfatiza que las políticas de salud pública deben estar ancladas en la evidencia científica y construidas con la participación activa de las comunidades. Es fundamental comprender las causas subyacentes del consumo, los factores de riesgo y las necesidades específicas de la población. Además, se considera que el prohibir estas sustancias no previene el consumo; educar, regular y acompañar puede salvar vidas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el número total de personas que buscaron tratamiento por adicciones en 2024? Más de 172,000.
  • ¿Cuál fue la sustancia más consumida? Metanfetaminas (49.1%).
  • ¿Qué significa la “reducción de daños”? Es una estrategia que busca minimizar las consecuencias negativas del consumo, en lugar de eliminarlo por completo.
  • ¿Por qué se considera que la prohibición puede ser contraproducente? Porque aleja a las personas de los servicios de salud debido al miedo al juicio y la estigmatización.
  • ¿Qué tipo de políticas se están implementando en otros países con éxito? Regulación de productos como los dispositivos electrónicos de nicotina.