Contexto y Objetivos del Programa
La Ciudad de México ha implementado un ambicioso programa de movilidad humana, impulsado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, con el objetivo principal de garantizar una vida digna y de calidad para las personas migrantes que llegan a la capital. Este programa, basado en los 10 Compromisos de Movilidad Humana, busca erradicar la situación de las personas que viven en las calles y asegurar un acceso equitativo a servicios básicos como salud, educación y oportunidades laborales. La iniciativa responde a una realidad compleja, donde miles de migrantes, tanto nacionales como extranjeros, se encontraban en situación de vulnerabilidad y precariedad.
Avances Clave del Programa
El programa ha logrado avances significativos en los últimos meses, demostrando un compromiso real para abordar la problemática de la vivienda callejera. El primer objetivo fundamental, “ninguna persona migrante viva en las calles”, ha avanzado un 85%, una cifra impresionante considerando que, al inicio del programa, se registraban alrededor de 3000 migrantes distribuidos en tres campamentos. Actualmente, gracias a la reubicación voluntaria y al apoyo de organizaciones civiles, se estima que solo hay 450 migrantes en la Ciudad de México.
Estrategias Implementadas
- Reubicación Voluntaria: Se ha fomentado la reubicación de migrantes a albergues y centros de apoyo, con una alta tasa de participación voluntaria.
- Ampliación y Remodelación de Albergues: Se han ampliado albergues existentes, como el de Vasco de Quiroga (ahora con capacidad para 500 personas) y el de Bocanegra (con un avance del 75% en su remodelación, para recibir a familias).
- Nuevos Espacios de Apoyo: Se está instalando una nueva Casa de Asistencia a la Movilidad Humana en la colonia Morelos, con un complejo de 5800 metros cuadrados, que incluye un Centro Multiservicios para la atención integral.
- Colaboración Intersectorial: Se mantiene una mesa permanente con la Secretaría de Salud, el IMSS Bienestar y Médicos Sin Fronteras para atender emergencias médicas en los campamentos y albergues.
- Programas de Apoyo: El programa Colibrí Viajero ofrece visitas a centros recreativos para las personas migrantes.
- Vinculación Laboral y Regularización: Se están llevando a cabo acciones para facilitar la vinculación laboral de los migrantes y apoyar procesos de regularización migratoria.
- Apoyo Educativo: La Secretaría de Educación Pública (SEP) y UNICEF han creado un protocolo para que las infancias migrantes puedan estudiar en las escuelas públicas sin necesidad de identificación.
Datos Actuales y Desafíos Pendientes
Actualmente, 300 personas habitan la Casa de Asistencia en Vasco de Quiroga y 86 en el albergue González Bocanegra. Se han reubicado las personas que habitaban en el campamento de avenida de los Cien Metros (ahora con 300 personas) y en la Plaza de la Soledad (con 150 personas). En el campamento de Vallejo, se cuenta con 300 migrantes. Se han logrado avances significativos en la regularización migratoria y el acceso a servicios de salud, educación y empleo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal del programa? Garantizar una vida digna y de calidad para las personas migrantes, erradicando la situación de vivienda callejera.
- ¿Qué porcentaje de avance se ha logrado en el objetivo principal? Un 85%.
- ¿Cuántas personas se encontraban en los campamentos al inicio del programa? Alrededor de 3000.
- ¿Cuántas personas se encuentran actualmente en los albergues principales? 300 en la Casa de Asistencia de Vasco de Quiroga y 86 en el albergue González Bocanegra.
- ¿Qué tipo de apoyo se ofrece a las infancias migrantes? Acceso a la educación en las escuelas públicas sin necesidad de identificación.
- ¿Qué instituciones colaboran en el programa? Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, Médicos Sin Fronteras, Secretaría de Educación Pública (SEP) y UNICEF.