El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ha aclarado el concepto de “barreras no arancelarias”, términos que fueron objeto de discusión durante la administración de Donald Trump y que ahora son centrales en las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Estas barreras, a diferencia de los aranceles tradicionales (impuestos sobre importaciones), son restricciones al comercio que no involucran directamente impuestos, sino regulaciones y políticas que dificultan o impiden el flujo de bienes y servicios entre los países.
¿Qué son las Barreras No Arancelarias?
Las barreras no arancelarias son una amplia gama de obstáculos que pueden impedir el libre comercio. No se limitan a impuestos; pueden incluir regulaciones complejas, estándares técnicos que dificultan la importación de productos, cuotas de producción, requisitos de etiquetado específicos y hasta políticas de precios que limitan la competencia. Estas barreras pueden ser tan efectivas, o incluso más, que los aranceles tradicionales en cuanto a su impacto económico.
El Caso de las Patentes Médicas
Ebrard utilizó el ejemplo de la propiedad intelectual, específicamente las patentes médicas, para ilustrar cómo una barrera no arancelaria puede tener un impacto significativo en la salud pública y el acceso a medicamentos. Explicó que extender el periodo de exclusividad de una patente médica – es decir, el tiempo durante el cual una compañía farmacéutica tiene derecho exclusivo de vender un medicamento – impide la producción de versiones genéricas del mismo.
Esto es crucial porque las versiones genéricas de medicamentos son generalmente mucho más asequibles que los originales. Al mantener una patente médica en vigor por más tiempo, se reduce la disponibilidad de medicamentos asequibles para los pacientes, especialmente en sistemas de salud pública donde el costo es un factor determinante. Esta situación puede llevar a que millones de personas no tengan acceso a tratamientos vitales o a pagar precios exorbitantes por medicamentos que podrían estar disponibles a un costo mucho menor.
Negociaciones para 2026
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que logró una prórroga de 90 días para evitar el incremento de aranceles a productos mexicanos, tras una llamada telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta prórroga representa un esfuerzo por mantener abiertas las vías de diálogo y construir un acuerdo comercial integral que defina el marco comercial bilateral hacia 2026.
El objetivo de estas negociaciones es ir más allá de simplemente evitar aumentos de aranceles. Se busca establecer reglas claras y equitativas para el comercio, abordar temas como la inversión, las cadenas de suministro y los estándares técnicos. El acuerdo busca crear un entorno comercial más predecible y favorable para ambas naciones, promoviendo el crecimiento económico y la creación de empleos.
Cooperación en Temas Fronterizos
Si bien las negociaciones comerciales son un componente clave, también se mantiene la cooperación en temas fronterizos. Esto incluye el combate al narcotráfico, la migración irregular y otros desafíos compartidos que requieren una estrecha colaboración entre México y Estados Unidos. Estos temas, a menudo interconectados con el comercio y la inversión, se abordan en un marco de cooperación bilateral.
El Contexto Histórico
Las “barreras no arancelarias” fueron una de las principales preocupaciones durante la administración Trump, quien implementó políticas comerciales que buscaban limitar el comercio con México y China. Estas políticas se basaron en la premisa de que estas barreras estaban perjudicando a las industrias estadounidenses y obstaculizando el crecimiento económico. El esfuerzo actual por prolongar el periodo de negociación busca evitar que se tomen medidas unilaterales que pudieran dañar las relaciones comerciales bilaterales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué son las barreras no arancelarias? Las barreras no arancelarias son regulaciones y políticas que dificultan el comercio sin involucrar impuestos directos sobre las importaciones.
- ¿Cuál es el ejemplo de Ebrard? La propiedad intelectual, específicamente las patentes médicas, que impiden la producción de medicamentos genéricos y limitan el acceso a tratamientos más baratos.
- ¿Por qué es importante prolongar la negociación? Para evitar medidas unilaterales que puedan dañar las relaciones comerciales bilaterales y construir un acuerdo comercial integral para 2026.
- ¿Qué otros temas se negocian además de los aranceles? Se negocian temas como la inversión, las cadenas de suministro y los estándares técnicos.