a woman holding up signs in a protest with other people holding up signs in the background and a bui

Web Editor

Ciudad de México Lidera Desapariciones en México

La Ciudad de México se ha convertido en el estado con mayor número de personas desaparecidas a nivel nacional, según un reciente reporte de la organización civil México Evalúa. Entre enero y julio de 2024, la capital mexicana reportó un total de 1,306 desapariciones, superando a otros estados con altos índices de violencia. Esta situación se da en medio de intensas disputas territoriales entre los cárteles criminales que operan en la ciudad, específicamente entre La Unión y la Anti-Unión, además de la creciente influencia del Cártel del Tren de Aragua.

Contexto de la Violencia en México

La situación de violencia en México es compleja y multifacética. Si bien los datos oficiales sobre homicidios dolosos muestran una disminución, la realidad es que las dinámicas criminales están cambiando y se observa un aumento en otros delitos relacionados con la violencia, como los secuestros y extorsiones. México Evalúa advierte que las cifras oficiales podrían no reflejar la verdadera magnitud de la crisis de seguridad en varias regiones del país, debido a anomalías en la metodología de recolección y análisis de datos.

Disputas Criminales en la Ciudad de México

La creciente presencia del Cártel del Tren de Aragua en la Ciudad de México es un factor clave que contribuye al aumento de las desapariciones. Este cártel, originario de Venezuela, ha logrado establecer una fuerte presencia en la capital, intensificando las luchas por el control del territorio y los mercados ilegales. La rivalidad con los cárteles locales, como La Unión y la Anti-Unión, exacerba aún más la violencia y la inestabilidad en la ciudad.

Deterioro Institucional y Cambios en las Dinámicas Criminales

Además de la violencia directa, México Evalúa señala un deterioro institucional en las fiscalías y una evolución de las dinámicas criminales. Esto significa que las autoridades encargadas de investigar las desapariciones y otros delitos tienen dificultades para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, lo que dificulta la resolución de los casos y perpetúa el ciclo de violencia.

Análisis de las Tasas de Homicidios y Desapariciones

Si bien los registros oficiales muestran una disminución en las tasas de homicidios dolosos, la organización señala que este descenso no es necesariamente una señal positiva. Al mismo tiempo, se ha observado un aumento en las víctimas de otros delitos relacionados con la violencia, como los secuestros y extorsiones. Además, las tasas de desapariciones se han incrementado significativamente, lo que sugiere una mayor complejidad en la situación y un posible aumento de las víctimas.

Estados con Altos Índices de Violencia

Además de la Ciudad de México, otros estados también presentan altos índices de violencia. Según los datos de México Evalúa, entre enero y julio de 2024, los estados con las tasas más altas de homicidios por cada 100,000 habitantes son Baja California (87.5), Sinaloa (79.6), Morelos (69.5), Quintana Roo (65.2) y Guanajuato (62.5). Estos estados también enfrentan desafíos significativos en materia de seguridad y violencia.

Metodología de Medición de la Violencia

México Evalúa destaca que el gobierno mexicano utiliza una metodología específica para medir la violencia letal: los registros de homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, la organización advierte que esta medición tiene limitaciones y no refleja completamente el contexto de la violencia, como el deterioro institucional y las cambiantes dinámicas criminales. La metodología no considera la totalidad de los asesinatos en el país, sino solo aquellos que se clasifican como homicidios dolosos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema de seguridad en la Ciudad de México? Las desapariciones y la violencia relacionada con las disputas entre los cárteles criminales.
  • ¿Por qué se mencionan otros estados con altos índices de violencia? Para mostrar que la crisis de seguridad es un problema nacional, no solo local.
  • ¿Por qué se cuestiona la metodología de medición de la violencia? Porque no refleja la totalidad de los asesinatos y puede ocultar la verdadera magnitud del problema.
  • ¿Qué tipo de delitos están aumentando además de los homicidios? Secuestros y extorsiones.
  • ¿Qué significa el “deterioro institucional”? Que las autoridades encargadas de investigar los crímenes tienen dificultades para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.