a woman standing on a ledge looking out over a forest area with trees and a sky background, with a v

Web Editor

Corredor Biocultural Gran Selva Maya: Un Nuevo Enfoque para Pueblos Originarios

El Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto ambicioso que busca la conservación de la selva maya y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, está recibiendo un impulso significativo bajo la administración de Claudia Sheinbaum Pardo. Este proyecto, que abarca 5.7 millones de hectáreas en México, Guatemala y Belice, no solo se enfoca en la protección del medio ambiente, sino también en el fortalecimiento de los pueblos originarios que habitan y dependen de esta región.

El Corredor Biocultural: Un Espacio Vital y Cultural

El Corredor Biocultural Gran Selva Maya es mucho más que una reserva natural. Representa un espacio vital y cultural para miles de personas, incluyendo a los pueblos originarios que han vivido en la región durante siglos. Estos grupos indígenas, como los yaquis, tzotziles, mames y mestizos, poseen un profundo conocimiento ancestral sobre la selva, sus recursos y las formas tradicionales de vida. Su conexión con la tierra es fundamental para su identidad cultural, sus prácticas agrícolas, su sistema de creencias y su forma de vida cotidiana.

La iniciativa busca integrar este conocimiento ancestral en el desarrollo del Corredor, promoviendo un modelo de sostenibilidad que equilibre la conservación ambiental con el desarrollo económico y social de las comunidades. Se espera que este enfoque no solo preserve la biodiversidad única de la selva maya, sino también fortalezca las capacidades locales para gestionar los recursos naturales de manera responsable y sostenible.

El Papel de Claudia Sheinbaum Pardo

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha destacado la importancia de este proyecto, subrayando que no se trata solo de proteger la selva, sino también de apoyar a los pueblos originarios. Su visita a la Zona Arqueológica de Calakmul, junto con los presidentes de Guatemala y Belice, simbolizó el compromiso del gobierno mexicano con la preservación de este legado cultural y natural. La declaración formal del Corredor Biocultural Gran Selva Maya representa un paso crucial hacia la implementación de este ambicioso plan.

“Declaramos el día de ayer el Corredor Biocultural Gran Selva Maya”, declaró la Presidenta Sheinbaum. “Son alrededor de 5.7 millones de hectáreas en los tres países, decididos a conservar la naturaleza y a desarrollar a los pueblos originarios. Es un gran proyecto para las actuales y futuras generaciones”. Esta declaración es el resultado de años de trabajo conjunto entre los tres países, buscando un modelo de gestión que respete la diversidad cultural y biológica de la región.

Desarrollo Sostenible para los Pueblos Originarios

El plan de desarrollo del Corredor Biocultural Gran Selva Maya se centra en varios pilares clave, incluyendo:

  • Fortalecimiento Económico Local: Se busca promover actividades económicas sostenibles que se basen en los recursos naturales de la selva, como el ecoturismo responsable, la producción de alimentos tradicionales y la artesanía.
  • Educación y Cultura: Se apoyarán iniciativas educativas que transmitan el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, promoviendo la valoración de su cultura y tradiciones.
  • Gestión Comunal: Se fortalecerá la capacidad de los pueblos originarios para gestionar sus territorios y recursos naturales, promoviendo la participación comunal en la toma de decisiones.
  • Infraestructura Sostenible: Se impulsarán proyectos de infraestructura que sean respetuosos con el medio ambiente y las necesidades de las comunidades locales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Corredor Biocultural Gran Selva Maya? Es una zona de 5.7 millones de hectáreas en México, Guatemala y Belice, dedicada a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible de los pueblos originarios que habitan la región.
  • ¿Cuál es el papel de Claudia Sheinbaum Pardo en este proyecto? La Presidenta ha destacado la importancia del Corredor Biocultural, enfatizando el compromiso de su gobierno con la conservación y el desarrollo sostenible de los pueblos originarios.
  • ¿Cómo se beneficia a los pueblos originarios? El proyecto busca fortalecer su economía local, promover su cultura y tradiciones, y darles mayor control sobre la gestión de sus territorios y recursos naturales.
  • ¿Qué tipo de actividades se promueven? Se apoyan el ecoturismo, la producción de alimentos tradicionales, la artesanía y otras actividades económicas sostenibles.
  • ¿Qué significa “gestión comunal”? Significa que los pueblos originarios tienen el control y la toma de decisiones sobre cómo se gestionan sus territorios y recursos naturales.