Web Editor

Creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral: ¿Legitimación de una Reforma Regresiva?

El Contexto y la Controversia

El gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Esta instancia tendrá como objetivo diseñar y proponer una reforma legislativa que modernice el sistema electoral del país. Sin embargo, la creación de esta comisión y la figura de su líder, Pablo Gómez Álvarez, han generado fuertes críticas entre expertos y analistas políticos, quienes la ven como una estrategia para legitimar una reforma ya definida con un enfoque de corte regresivo, similar a las propuestas del expresidente López Obrador.

La Comisión y su Líder: Pablo Gómez Álvarez

La nueva comisión estará dirigida por Pablo Gómez Álvarez, quien anteriormente fue titular de la Unidad de Inteligencia Financera (UIF). Su trayectoria y estilo de trabajo han sido objeto de debate, con algunos sectores considerándolo una figura radical y con antecedentes de confrontación con la autoridad electoral. Esta elección ya se interpreta como una señal de que el gobierno planea retomar las propuestas más duras del denominado “Plan A” y “B” de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de desmantelar al árbitro electoral.

Críticas a la Reforma Propuesta

Los expertos y analistas coinciden en que la creación de esta comisión no representa una señal de apertura o construcción de una iniciativa plural. Se anticipa que se seguirá la misma estrategia parlamentaria utilizada en otras reformas constitucionales: el uso de la mayoría legislativa sin buscar consensos, buscando consolidar un nuevo partido hegemónico al estilo del PRI de los años sesenta.

Preocupaciones sobre el Contenido de la Reforma

Las críticas se centran en los posibles efectos institucionales de una reforma sin matices. Se advierte que si se elige a los consejeros electorales por voto popular, estos serán politizados, perderán experiencia y serán capturados. Si se desmonta el Instituto Nacional Electoral (INE), la calidad y la integridad de las elecciones disminuirán. Y si se eliminan los plurinominales, se reducirá la pluralidad en el Congreso.

Argumentos Específicos de los Expertos

  • Arturo Espinosa Silis (Laboratorio Electoral): Advierte que la creación de la comisión es para legitimar decisiones ya tomadas y anticipa una estrategia parlamentaria similar a otras reformas, sin buscar consensos.
  • Marco Baños (exconsejero del INE): Señala que las propuestas de la reforma incluyen elementos preocupantes, como la desaparición de los Organismos Públicos Locales (Oples), la concentración de elecciones en una sola instancia y la eliminación de la representación proporcional.
  • Luis Carlos Ugalde (exconsejero del IFE): Considera que el nombramiento de Gómez es una señal clara de continuidad con las propuestas más radicales del obradorismo, incluyendo la elección de consejeros por voto popular y la eliminación de los plurinominales.

Preocupaciones sobre el Impacto Institucional

Se argumenta que una reforma sin matices podría llevar a:

  • Politicización de los Consejeros Electorales: Si se eligen por voto popular, la independencia y experiencia de los consejeros electorales podrían verse comprometidas.
  • Disminución de la Calidad y Integridad de las Elecciones: El debilitamiento del INE y los Oples podría afectar la calidad y la integridad de las elecciones.
  • Reducción de la Pluralidad en el Congreso: La eliminación de los plurinominales limitaría la representación y la diversidad de voces en el Congreso.

El Debate sobre la Reforma Electoral

La creación de esta comisión y el perfil de su líder han generado un debate intenso sobre el futuro del sistema electoral mexicano. Se cuestiona si la reforma propuesta busca fortalecer las instituciones electorales o debilitarlas, y si se prioriza la transparencia y la pluralidad en el proceso electoral.