Web Editor

Crisis en el Poder Judicial de la Ciudad de México: Un Paró Explica los Problemas

Antecedentes y Causas del Paro Laboral

El sistema judicial de la Ciudad de México se encuentra sumido en una profunda crisis, evidenciada por un prolongado paro laboral que comenzó el 29 de mayo y se extendió durante 43 días. Este paro, impulsado por los aproximadamente 11,000 trabajadores del Poder Judicial de la CDMX, expone las serias deficiencias y problemas estructurales que aquejan a esta institución. La raíz del conflicto se encuentra en una combinación de factores, incluyendo la falta de jueces y personal administrativo suficiente, la sobrecarga de trabajo, y una gestión que ha sido objeto de fuertes críticas.

Demandas de los Trabajadores

  • Aumento de Salario: Los trabajadores demandaban un aumento salarial del 7%.
  • Mejores Condiciones de Trabajo: Se buscaban mejoras en las condiciones laborales generales.
  • Basificación: Se solicitaba la basificación de trabajadores que llevan años sin esta condición.
  • Reconocimiento de Antigüedad: Se exigía el reconocimiento de la antigüedad laboral.
  • Participación en Presupuesto: Se buscaba una mayor participación de los trabajadores en la planificación presupuestal.
  • Bono: Se solicitaba la implementación de un bono por desempeño.

El Impacto del Paro en la Administración de Justicia

El paro laboral no solo generó una interrupción en las actividades judiciales, sino que también exacerbó los problemas preexistentes de la institución. Durante estos 40 días de suspensión de labores, se estima que se dejaron de atender aproximadamente 48,000 audiencias programadas. Esto representa un impacto significativo en la capacidad del sistema para resolver conflictos y administrar justicia de manera eficiente. Además, se calcula que se perdieron 1,440,000 promociones y se dejaron sin atención a más de 4,822,000 personas que necesitaban los servicios del sistema judicial.

Comparación de Datos: 2024 vs. 2025

Para ilustrar la magnitud del problema, se presentan datos comparativos entre los periodos enero-abril de 2024 y 2025:

  • Ingresos de Expedientes: En 2024 ingresaron 111,077 expedientes; en 2025 fueron 97,963.
  • Procesos Iniciados: En 2024 se iniciaron 77,172 procesos; en 2025 fueron 59,196.
  • Expedientes Concluidos: En 2024 se completaron 53,750 expedientes; en 2025 fueron 42,208.
  • Sentencias con Ejecutoría: En 2024 se registraron 11,008 sentencias con ejecutoria; en 2025 fueron 7,402.
  • Audiencias: En 2024 se registraron 80,368 audiencias; en 2025 fueron 72,082.

La Gestión del Magistrado Rafael Guerra Álvarez

La gestión del Presidente, Rafael Guerra Álvarez, ha sido objeto de numerosas críticas. A pesar de los diversos acuerdos y compromisos asumidos para poner fin al paro, no se ha logrado una solución definitiva. Se argumenta que la administración no ha cumplido con las demandas de los trabajadores, lo que ha contribuido a mantener el clima de descontento y la interrupción en las actividades judiciales. La falta de soluciones concretas ha generado una percepción de inacción y falta de compromiso con la resolución del conflicto.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue la duración del paro laboral? El paro duró 43 días.
  • ¿Cuál era la demanda principal de los trabajadores? Un aumento salarial del 7%.
  • ¿Qué impacto tuvo el paro en la atención de audiencias? Se dejaron de atender aproximadamente 48,000 audiencias programadas.
  • ¿Qué se ha criticado de la gestión del Presidente? La falta de cumplimiento de los acuerdos y compromisos, así como la percepción de inacción.
  • ¿Qué datos muestran el deterioro en la administración de justicia? Se observó una disminución en los ingresos de expedientes, procesos iniciados y concluidos, así como en las audiencias atendidas.