de.
Las entidades que presentaen mayor nivel de sequía en el país son Sonora y Sinaloa, con 25% y 28% de sus presas con niveles de agua por debajo del 25%, respectivamente. Esto se traduce en una situación crítica para la disponibilidad de agua para el sector agrícola, industrial y doméstico. La situación es grave, ya que la falta de agua puede generar pérdidas económicas significativas y afectar el suministro para la población. La situación se ha agravado debido a la falta de lluvias en los últimos meses y al aumento de la demanda de agua. La Conagua ha implementado medidas para mitigar los efectos de la sequía, pero se requiere de una gestión integral y coordinada para asegurar el suministro de agua a largo plazo.
En Sonora, las presas presentan niveles críticos. De las 11 presas que tiene el estado, solo tres tienen entre 0 y 25% de su capacidad. Esto representa una disminución significativa con respecto al año anterior, cuando las presas tenían entre 25 y 75% de su capacidad. La falta de agua está afectando la producción agrícola, que es una fuente importante de ingresos para muchos productores del estado. Además, se está afectando el suministro de agua potable a las comunidades rurales.
En Sinaloa, la situación es similar. De las nueve presas que tiene el estado, solo tres tienen entre 0 y 25% de su capacidad. Esto se debe a la falta de lluvias en los últimos meses y al aumento de la demanda de agua. La situación está afectando la producción de maíz, trigo y cítricos, que son los principales cultivos del estado. Además, se está afectando el suministro de agua potable a las ciudades y pueblos del estado.
En Chihuahua, la situación es preocupante. Aunque el estado tiene 10 presas, solo cinco tienen entre 0 y 25% de su capacidad. Dos tienen entre 25 y 50%, y tres tienen entre 51 y 75%. La falta de agua está afectando la producción agrícola, industrial y el suministro de agua potable a las comunidades rurales.
En Baja California y Baja California Sur, la situación ha cambiado radicalmente. Hace un año no presentaban sequía, este 2025 el 100% de su territorio presenta afectaciones. En Durango, hace un año el 89.9% de su territorio tenía sequía, este año el dato llegó al 100 por ciento.
La Conagua ha implementado medidas para mitigar los efectos de la sequía, como el uso eficiente del agua, la restricción del suministro y la implementación de programas de ahorro. Sin embargo, se requiere de una gestión integral y coordinada para asegurar el suministro de agua a largo plazo. Es necesario considerar medidas complementarias, como la inversión en infraestructura para el almacenamiento de agua y la promoción del uso de tecnologías que permitan reducir el consumo de agua.