a group of people sitting at a table in a room with flags on the walls and a flag hanging from the c

Web Editor

Desacuerdo en el TEPJF: Rechazo a Anular Elecciones de la SCJN por “Acordeones”

El Bloque Mayoritario del TEPJF se opone a la anulación de las elecciones para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

En una sesión maratónica que duró más de seis horas, el Tribunal Ejecutivo del Poder Judicial (TEPJF) rechazó dos proyectos que buscaban anular la elección de los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La decisión, tomada por votación dividida, se basa en la falta de pruebas concretas sobre el uso y la influencia de los llamados “acordeones” en el proceso electoral.

La Disputa por los “Acordeones”

El debate se centró en la presentación de una gran cantidad de “acordeones” – pequeñas hojas de papel dobladas – que fueron presentados como evidencia por algunos magistrados, incluyendo a Janine Otálora Malassis. Estos documentos fueron presentados como prueba de que se intentó influir en la voluntad de los ciudadanos durante las elecciones.

Sin embargo, el bloque mayoritario del TEPJF, liderado por la magistrada Mónica Soto, argumentó que no existe evidencia suficiente para justificar una anulación de la elección. La magistrada Soto enfatizó que no se puede anular una elección sin pruebas sólidas y calificó las presentaciones como “conjeturas” y “suposiciones”.

Argumentos en Contra la Presentación de los “Acordeones”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón fue particularmente crítico con la evidencia presentada. Argumentó que los “acordeones” encontrados coinciden con documentos publicados en los medios de comunicación y con investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación e el Instituto Nacional Electoral (INE). Además, señaló que sería extremadamente improbable que 10 millones de personas hubieran utilizado estos documentos y los hubieran devuelto a alguien, tirado o simplemente desaparecido.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña también cuestionó la base de las acusaciones, argumentando que el proyecto de anulación asumía que cada “acordeón” encontrado fue utilizado, leído y obedecido ciegamente. En lugar de eso, sugirió que se trataba solo de “3,188 hojas de papel dobladas” y que la propuesta de anular la elección implicaba socavar la capacidad de los ciudadanos para votar de manera consciente.

El Debate sobre “Juicios Madre” y la Legitimidad del Poder Judicial

Además de la discusión sobre los “acordeones”, el TEPJF abordó varios “juicios madre” interpuestos por organizaciones que pedían anular la elección judicial. Estos también fueron rechazados, con el magistrado de la Mata criticando la admisión de un escrito de “amigos de la Corte” que no aportaba elementos técnicos sino una posición parcial y subjetiva para lograr la nulidad.

El Argumento de Otálora sobre la Distribución Generalizada de los Acordeones

Janine Otálora Malassis, por su parte, defendió su postura al afirmar que existieron mecanismos para influir en la voluntad de los ciudadanos y afectar la libertad del sufragio. Destacó que los “acordeones” se distribuyeron de manera generalizada en todo el país, lo que sugiere una intención deliberada de influir en la elección.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se rechazaron los proyectos para anular las elecciones de la SCJN? Porque no hay pruebas sólidas que demuestren el uso y la influencia de los “acordeones” en el proceso electoral.
  • ¿Qué tipo de evidencia se presentó? Se presentaron “acordeones” – pequeñas hojas de papel dobladas.
  • ¿Dónde se obtuvieron los “acordeones”? Se publicaron en los medios de comunicación y se encontraban en investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación e el INE.
  • ¿Por qué es difícil creer que los “acordeones” fueron utilizados? Sería extremadamente improbable que 10 millones de personas los hubieran utilizado y devuelto.
  • ¿Qué otros temas se discutieron en el TEPJF? Se debatieron varios “juicios madre” que buscaban anular la elección judicial.