El Desafío de la Cobertura y el Aumento del Gasto en Salud Privado
Cifras Clave: 44.5 Millones sin Acceso a Servicios Públicos y un Aumento en el Gasto de Bolsillo
A pesar de los esfuerzos realizados, México enfrenta un desafío persistente en cuanto al acceso a servicios de salud. Si bien la cifra de personas sin acceso a estos servicios ha disminuido en comparación con 2022, se mantiene por encima de los niveles registrados en años anteriores, como 2016, 2018 y 2020. Esto ha llevado a que una parte significativa de la población (aproximadamente 44.5 millones en 2024) dependa de servicios privados, exacerbando las desigualdades sociales y económicas. La desaparición del Seguro Popular y su reemplazo por el Insabi han contribuido a este panorama, evidenciando la necesidad de fortalecer los servicios públicos y mejorar la cobertura.
En 2016, el 15.6% de la población (18.8 millones) no tenía acceso a servicios de salud, y para 2024, esta cifra se elevó al 34.2% (44.5 millones), lo que significa que actualmente hay 25.7 millones de personas más sin acceso a servicios de salud en comparación con 2016. Esto se traduce en una situación preocupante, donde más de una tercera parte de la población mexicana enfrenta dificultades para acceder a atención médica oportuna y adecuada.

Expertos como Juan Pablo Gutiérrez de la UNAM y Axel Eduardo González Gómez de México ¿cómo vamos? señalan que el sistema actual presenta desafíos importantes. Gutiérrez destaca que, si bien la desaparición del Seguro Popular y su reemplazo por el Insabi explicaron en parte la variación, es fundamental reconocer que no se trata de una solución mágica y que el reto para el país sigue siendo considerable. El académico enfatiza la necesidad de un sistema realmente universal, que termine con la segmentación y ofrezca servicios de salud para toda la población. Para Gutiérrez, se requiere una decisión política de aumentar el gasto público en salud y seguir las recomendaciones de organismos internacionales, como destinar lo equivalente al 6% del PIB en gasto en salud.
González Gómez subraya que, si bien el sistema de salud ha evolucionado, la falta de acceso efectivo y atención oportuna y de calidad sigue siendo un problema. El aumento del gasto en salud privado, impulsado por la falta de opciones públicas adecuadas, es una consecuencia directa de esta situación. En 2024, se estima que el 63% de la población mexicana está afiliada a una institución pública, pero un número significativo (aproximadamente el 34.2% de la población) se atiende en farmacias o consultorios privados.

El análisis de México ¿cómo vamos? revela que la carencia de acceso a servicios de salud se combina con el deterioro de la atención en los servicios públicos. El aumento del gasto de bolsillo en salud, impulsado por la privatización del sistema, es un problema particularmente grave para los hogares de menores ingresos. En 2024, el gasto en salud como porcentaje del ingreso total de los hogares aumentó significativamente, alcanzando un promedio de 6,421 pesos anuales por hogar. En los hogares con menor ingreso, este gasto se eleva aún más.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente Ejecutivo de ACFP, enfatiza que la carencia de acceso a servicios de salud se agrava por el incremento en gasto privado en salud. El análisis también muestra que la población con menor ingreso enfrenta mayores dificultades para acceder a servicios de salud, ya que tienen menos recursos para pagar por ellos.
Gasto de bolsillo en salud
Los datos muestran que, si bien el número de hogares con gasto catastrófico (–6,170) y empobrecedor (–9,826) disminuyó, los hogares de menor ingreso enfrentaron un escenario contrario: en 2024, el gasto en salud representó 3.9% del ingreso de estos hogares, mientras que en los demás deciles no superó 2.7%.
El análisis de ACFP indica que la carencia de acceso a servicios de salud se combina con el deterioro de la atención en los servicios públicos. El aumento del gasto de bolsillo en salud, impulsado por la privatización del sistema, es un problema particularmente grave para los hogares de menores ingresos. En 2024, el gasto en salud como porcentaje del ingreso total de los hogares aumentó significativamente, alcanzando un promedio de 6,421 pesos anuales por hogar. En los hogares con menor ingreso, este gasto se eleva aún más.