a woman and child sitting in front of a blue tent on a hill with a mountain in the background, Estua

Web Editor

Desigualdad y Movilidad Social en México: Un Análisis Profundo

México enfrenta un desafío persistente en materia de movilidad social, donde la desigualdad económica y las oportunidades limitadas dificultan que las personas abandonen la pobreza heredada. Un reciente informe del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) revela que solo una pequeña fracción de las personas nacidas en los estratos más pobres del país logran ascender a los niveles socioeconómicos más altos. Este documento explora las complejidades de esta situación, destacando cómo el lugar de nacimiento y otros factores influyen en la probabilidad de superar la pobreza.

La Persistencia de la Pobreza: Un Desafío Nacional

El informe detalla que, de cada 100 personas nacidas en los hogares más pobres, solo dos alcanzan el 20% de los ingresos más altos del país. Esta cifra es notablemente mayor en las regiones del sur, donde el 64% de los nacidos en pobreza permanecen atrapados en esa condición. En contraste, el porcentaje es del 37% en las regiones del norte. Esta persistencia intergeneracional de la pobreza es un problema grave que requiere atención urgente.

Educación: Una Vía de Ascenso Bloqueada

Si bien la educación se considera tradicionalmente como una herramienta fundamental para el progreso social, el informe revela que no siempre logra revertir esta tendencia. Solo el 9% de las personas con padres que tuvieron educación primaria o menos logran acceder a estudios profesionales. En cambio, aquellos que provienen de hogares con padres con educación superior tienen una probabilidad siete veces mayor de alcanzar el mismo nivel académico.

Desigualdad de Oportunidades: Un Factor Clave

El estudio revela que el 48% de la desigualdad económica en México se atribuye a la falta de oportunidades equitativas. Esto coloca a México entre los 10 países con mayor desigualdad en este aspecto a nivel mundial. Esta disparidad se manifiesta en el acceso limitado a empleos de calidad, servicios de salud adecuados y otras ventajas que impulsan la movilidad social.

Factores Adicionales que Influyen en la Persistencia de la Pobreza

Además del lugar de nacimiento, otros factores contribuyen a la persistencia de la pobreza. Se ha observado que las personas con tonos de piel más oscuros y aquellos pertenecientes a pueblos indígenas tienen una mayor probabilidad de permanecer en la pobreza, incluso cuando controlan otros factores.

La Persistencia Intergeneracional de la Pobreza

A pesar de una reducción general en la pobreza entre 2017 y 2023 (del 48% al 41%), la persistencia intergeneracional de la pobreza solo disminuyó del 72% al 65%. Esto indica que las mejoras económicas no han sido suficientes para romper el ciclo de desventaja heredada. En algunas regiones, como el centro del país, incluso se observó un aumento en la pobreza.

El Papel de los Recursos Económicos del Hogar

El informe destaca que los recursos económicos disponibles en el hogar de origen tienen un impacto significativo en la probabilidad de movilidad social. Se sugiere que la ausencia de una oferta adecuada de servicios públicos de calidad por parte del Estado mexicano, obliga a las familias a tomar decisiones y resolver problemas desde el ámbito privado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de personas que logran ascender al 20% más alto de la escala económica? Dos de cada 100.
  • ¿Cuál es la diferencia en el porcentaje de pobreza entre las regiones del sur y el norte de México? El 64% en el sur y el 37% en el norte.
  • ¿Cuál es la probabilidad de que un niño con padres con educación primaria o menos acceda a estudios profesionales? Solo el 9%.
  • ¿Cuál es la proporción de la desigualdad económica atribuida a la falta de oportunidades? El 48%.
  • ¿Cuál es el porcentaje de la persistencia intergeneracional de la pobreza? Disminuyó del 72% al 65%.