Participación Laboral y Desigualdades de Género
En México, la población adulta mayor representa casi el 13% del total de la población, lo que equivale a unos 17.5 millones de personas. Esta proporción ha ido creciendo en los últimos años, reflejando las tendencias demográficas del país. El Día Nacional del Adulto Mayor, celebrado el 28 de agosto, es una oportunidad para destacar la importancia de este grupo y las políticas que necesitan ser implementadas.
Bienestar, Acceso a Derechos y Desigualdades Sociales
A pesar de que los ingresos promedio de las personas adultas mayores han aumentado, su acceso a derechos básicos como salud, seguridad social y servicios públicos sigue siendo un desafío. En 2024, se observó que aproximadamente el 1 de cada 5 adultos mayores se encontraba en algún nivel de pobreza, mientras que un 33.2% enfrentaba vulnerabilidad por carencias sociales.
Esta situación refleja que, si bien los ingresos han mejorado, el acceso universal a estos derechos fundamentales aún no se ha logrado. Entre los adultos mayores de 65 años, la carencia más común es el rezago educativo (41%), lo que indica una falta de acceso a la educación básica durante su vida. Además, el 25% no tiene acceso a servicios de salud, y casi el 23% no cuenta con afiliación a instituciones de seguridad social (IMSS o ISSSTE).
Ingresos en la Edad de Retiro
Las pensiones, especialmente las no contributivas (que no están ligadas a los años de trabajo), son un motor importante de los ingresos de las personas adultas mayores. De acuerdo con datos de la Secretaría del Bienestar, más de 12 millones de personas reciben el apoyo Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Esto significa que aproximadamente 7 de cada 10 adultos mayores cuentan con una pensión no contributiva.
Si bien el 35% de la población adulta mayor recibe pensiones contributivas, este porcentaje es significativamente menor para las mujeres (alrededor del 25%). Esto subraya la necesidad de políticas específicas que aborden las desigualdades de género y aseguren un acceso equitativo a los beneficios de la vejez.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de adultos mayores en México? Cerca de 17.5 millones, lo que representa aproximadamente el 13% del total de la población.
- ¿Cuál es el nivel de pobreza entre los adultos mayores? Al corte del 2024, se estima que 1 de cada 5 adultos mayores (aproximadamente el 13%) se encontraba en algún nivel de pobreza.
- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos para los adultos mayores? Las pensiones, especialmente las no contributivas.
- ¿Qué porcentaje de adultos mayores recibe una pensión? Alrededor del 70%, con una mayor proporción de pensiones no contributivas.
- ¿Cuál es la principal carencia social entre los adultos mayores? El rezago educativo (41%), seguido por la falta de acceso a servicios de salud.