a large water treatment facility with a few people standing on the side of it and looking at the wat

Web Editor

Disminución en la Cobertura de Agua Potable y Drenaje con Proagua

Desafíos y Subejercicios en el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua)

Impacto en la Cobertura de Servicios Básicos Rurales

El Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua), impulsado por el gobierno federal, enfrenta una preocupante disminución en la cobertura de servicios básicos en comunidades rurales. Según datos recientes del Consejo Nacional del Agua (Conagua), Hacienda y análisis de El Economista, la situación se ha deteriorado significativamente en los últimos años. Esta noticia es relevante porque ilustra las complejidades y desafíos que enfrenta el gobierno al intentar mejorar el acceso a servicios esenciales como el agua potable y el drenaje, especialmente en zonas rurales con mayor vulnerabilidad.

Disminución de Beneficiarios y Subejercicio en la Inversión

En 2024, se beneficiaron a 44,481 habitantes con obras de agua potable, una reducción del 34.9% en comparación con 2018 (68,328 beneficiarios) y un descenso aún mayor del 82.1% con respecto a 2015 (247,998). En cuanto al drenaje, se ayudó a 26,279 personas, lo que representa una disminución del 69.1% frente a 2015 y un repunte de solo 68.9% con respecto a 2018. Estos números revelan una tendencia preocupante en la efectividad del programa.

Para el periodo de enero a junio de 2025, se reportaron solo 37,486 beneficiados con agua potable y 11,772 con alcantarillado. La inversión federal asignada para este periodo ascendió a 749 millones de pesos, pero hasta el verano se había pagado menos del 20% de esta bolsa (32.5 millones de pesos). Esto evidencia un subejercicio significativo, lo que sugiere problemas en la gestión y ejecución de los recursos.

Factores que Contribuyen al Desafío

La disminución en la cobertura y el subejercicio de la inversión no son simplemente números; están relacionados con una serie de factores que dificultan el éxito del programa. Un elemento clave es la dependencia del programa en proyectos presentados por gobiernos estatales y municipales. Estos deben cumplir con criterios técnicos específicos para recibir financiamiento.

Roberto Constantino, directivo de la Red de Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que existe una “corresponsabilidad” de las administraciones locales en la colocación de proyectos. Si no hay propuestas viables, el programa no puede ejercer los recursos asignados. Esto implica que la falta de planificación y coordinación a nivel local es un obstáculo importante.

Además, el programa enfrenta desafíos internos. Según la Ficha de Monitoreo y Evaluación (FMyE) elaborada por Conagua y el Coneval, correspondiente al periodo 2020-2021, Proagua presenta debilidades como la alta rotación de personal en organismos operadores, la integración de proyectos con bajo rigor técnico-financiero y la influencia de agendas políticas estatales en la priorización de obras. Esto sugiere problemas de capacitación, gestión y transparencia.

Recomendaciones para Mejorar el Programa

Para abordar estos desafíos, se proponen las siguientes recomendaciones: fortalecer la capacitación técnica y financiera de los organismos operadores, contar con una cartera de proyectos viable antes de cada ejercicio presupuestario y establecer mecanismos de priorización de inversiones para atender las localidades con mayor necesidad. Estas medidas apuntan a mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos, así como la equidad en el acceso a los servicios básicos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto general de Proagua en la cobertura de servicios básicos? Se ha observado una disminución significativa en el número de beneficiarios y la cantidad de proyectos ejecutados.
  • ¿Por qué se ha producido un subejercicio en la inversión? Debido a que menos del 20% de los fondos asignados para 2025 se han pagado hasta el verano.
  • ¿Qué factores dificultan la ejecución del programa? La dependencia de proyectos locales, problemas de capacitación y la influencia política en la priorización.
  • ¿Qué se propone para mejorar el programa? Fortalecer la capacitación de los operadores, asegurar una cartera de proyectos viable y priorizar las localidades con mayor necesidad.