Alcaldes y presidentes municipales afiliados al Partido Acción Nacional (PAN) han presentado una demanda constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Esta ley, promulgada el 20 de marzo, ha generado una fuerte controversia y preocupación entre los gobiernos locales del país.
El Contexto de la Disputa
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue diseñada para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la información pública generada y administrada por el gobierno. Sin embargo, los alcaldes y presidentes municipales que han presentado la demanda argumentan que esta ley, tal como está redactada, pone en riesgo la autonomía de los municipios y socava el sistema federalista del país.
Quiénes Están Detrás de la Demanda
La demanda ha sido presentada por representantes del PAN, específicamente alcaldes y presidentes municipales de diferentes estados. Entre ellos se encuentran:
- Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
- Lorena Alfaro García, alcaldesa de Irapuato, Guanajuato (vicepresidenta de la Asociación Nacional de Alcaldes – Anac).
- Marco Antonio Bonilla Mendoza, presidente municipal de Chihuahua capital.
Argumentos Clave de la Disputa
Los representantes del PAN y la Anac sostienen que la ley de transparencia presenta los siguientes problemas:
- Vulneración del municipalismo: La ley otorga demasiado poder al gobierno federal para controlar la información, en lugar de trabajar con los municipios.
- Obligaciones y sanciones desproporcionadas: La ley impone obligaciones y procedimientos que son difíciles de cumplir para los municipios, especialmente aquellos con menos recursos.
- Falta de diálogo y coordinación: La ley se ha implementado sin una verdadera consulta o colaboración con los gobiernos locales.
El Artículo 115 de la Constitución
Los representantes del PAN enfatizan que la demanda se basa en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce a los municipios como órdenes de gobierno con competencias propias. Argumentan que la ley de transparencia debe respetar estas competencias y no socavarlas.
La Postura del Gobierno Municipal de Chihuahua
El gobierno municipal de Chihuahua, a través de Roberto Fuentes, secretario del ayuntamiento, explicó que no se oponen a la transparencia en sí misma. Consideran que este principio es fundamental para la democracia y la rendición de cuentas, pero insisten en que debe ejercerse sin imponer obligaciones o procedimientos que sean inviables para el municipio. El gobierno de Chihuahua busca un equilibrio entre la transparencia y el respeto a sus facultades como gobierno local.
La Solicitud a la Corte Suprema
En su demanda, el gobierno municipal de Chihuahua solicita que la SCJN revise la constitucionalidad de ciertas disposiciones de la ley, asegurando que cualquier política nacional en materia de transparencia se construya a través del diálogo, la coordinación y el respeto mutuo entre todos los órdenes de gobierno. Buscan que se garantice que la transparencia no se convierta en una herramienta para imponer políticas centralistas y desconocer las facultades de los municipios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se presenta la demanda?
- Para revisar la constitucionalidad de ciertas disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- Para asegurar que las políticas de transparencia se construyan con diálogo y coordinación entre todos los niveles de gobierno.
- ¿Qué se busca con la demanda?
- Garantizar el respeto a la autonomía municipal.
- Evitar que la transparencia se convierta en una herramienta de imposición centralista.
- ¿Cuál es la postura del gobierno municipal de Chihuahua?
- Apoyan la transparencia como principio democrático, pero se oponen a las obligaciones y procedimientos que son inviables para el municipio.