Un Proyecto de Margarita Ríos Farjat Busca Armonizar los Derechos Humanos con la Constitución
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra a punto de abordar un tema crucial que impacta directamente en el sistema de justicia penal mexicano: la prisión preventiva oficiosa. Un proyecto de sentencia, presentado por la ministra Margarita Ríos Farjat, propone una revisión profunda del Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la posibilidad de aplicar esta medida sin necesidad de una evaluación individualizada en cada caso.
Este proyecto surge a partir de una acción de inconstitucionalidad (AIC) promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Esta AIC, número 49/2021, buscaba declarar inconstitucionales diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y otras leyes relacionadas con delitos electorales, desaparición forzada, delitos contra el medio ambiente, armas de fuego, salud y delincuencia organizada. La CNDH argumentó que la aplicación generalizada de la prisión preventiva oficiosa violaba los derechos humanos fundamentales, como la presunción de inocencia, la libertad personal y la igualdad ante la ley.
La AIC 49/2021 fue presentada en febrero de 2021 y ha llegado a la SCJN para su resolución. El proyecto de Margarita Ríos Farjat busca evitar que se aplique la prisión preventiva oficiosa de manera automática, exigiendo un análisis individualizado en cada caso. Esto significa que la Corte deberá evaluar si existen elementos suficientes para justificar la privación de la libertad de una persona, en lugar de simplemente aplicarla por el tipo de delito o la etapa del proceso.
Contexto y Relevancia del Asunto
México enfrenta una significativa crisis de inseguridad y violencia, con altos índices de delitos y desapariciones. En este contexto, la aplicación de medidas como la prisión preventiva se ha intensificado. Sin embargo, el proyecto de Ríos Farjat argumenta que este aumento no justifica la restricción automática de los derechos humanos. El proyecto de 242 páginas, cita que la situación actual no es una justificación válida para restringir los derechos humanos a través de la imposición de medidas privativas de la libertad sin distinción.
El Argumento Central: Derechos Humanos vs. Aplicación de Medidas Penales
El proyecto de Ríos Farjat se basa en la idea de que la prisión preventiva oficiosa puede convertirse en una herramienta para perpetuar la inseguridad y la impunidad. Si se aplica de manera indiscriminada, puede llevar a que personas inocentes permanezcan encarceladas durante largos periodos de tiempo, sin ser juzgadas ni encontrarse con pruebas que justifiquen su detención. El proyecto busca restablecer el equilibrio entre la necesidad de garantizar la seguridad y la protección de los derechos fundamentales.
Proceso en la Corte Suprema
La discusión sobre este asunto se llevará a cabo próximamente con el pleno de la Corte. El proyecto no requiere una mayoría calificada de ocho votos para ser aprobado; con seis de los diez posibles jueces, la Corte podría modificar la forma en que se aplica la prisión preventiva oficiosa. Esto representa un cambio significativo en la jurisprudencia mexicana, ya que podría obligar a las autoridades a justificar con mayor detalle cada decisión de privación de la libertad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la prisión preventiva oficiosa? Es una medida cautelar que permite privar de la libertad a una persona durante el proceso penal, sin necesidad de presentar pruebas sólidas que demuestren su culpabilidad.
- ¿Por qué es relevante este proyecto? Porque podría cambiar la forma en que se aplican las medidas cautelares y proteger los derechos humanos de las personas que son detenidas.
- ¿Qué leyes se han cuestionado en la AIC 49/2021? Diversas leyes relacionadas con delitos electorales, desaparición forzada, delitos contra el medio ambiente, armas de fuego, salud y delincuencia organizada.
- ¿Cuántos jueces son necesarios para aprobar el proyecto? Se requiere la aprobación de seis de los diez posibles jueces de la Corte.
- ¿Por qué es importante que se haga un análisis individualizado? Para evitar que personas inocentes sean encarceladas injustamente.