La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está marcando un antes en su historia al decidir sesionar fuera de sus sedes centrales, ubicadas en la Ciudad de México y la Ciudad de México. Esta decisión histórica, impulsada por un nuevo reglamento interno, busca acercar el poder judicial a la ciudadanía y garantizar una mayor transparencia en los procesos. La Corte, ahora integrada por nueve ministros –la primera vez que ocurre en la historia del país–, ha adoptado un sistema automatizado para el turno de los asuntos y busca una mayor trazabilidad en sus decisiones.
Un Nuevo Capítulo para la SCJN
Esta iniciativa representa un cambio significativo en la forma de operar el Poder Judicial. Hasta ahora, las sesiones plenarias se limitaban a la Ciudad de México, lo que implicaba barreras de acceso para muchos ciudadanos. Con este nuevo reglamento, la SCJN busca romper con esa tradición y demostrar un compromiso real con la justicia accesible. La decisión de sesionar en diferentes localidades del país es una clara señal de que la Corte está dispuesta a escuchar las necesidades y demandas de los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica.
El Nuevo Reglamento: Detalles y Propósito
El “Reglamento de sesiones de la SCJN y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución”, es el documento clave que impulsa esta transformación. Este reglamento, aprobado por unanimidad en sesión privada y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece las reglas para las sesiones extraordinarias en territorio. El artículo 9 del reglamento es fundamental, ya que permite a los ministros solicitar la celebración de una sesión en cualquier lugar, siempre y cuando presenten las razones que motivan la solicitud con suficiente antelación. La Corte deberá resolver en sesión privada y por mayoría simple si se aprueba la solicitud, asegurando un desarrollo de la sesión seguro y bien organizado.
Coordinación con Comunidades Indígenas y Afromexicanas
Además de la accesibilidad geográfica, el reglamento también destaca la importancia del respeto a las culturas y formas de organización de los pueblos indígenas y afromexicanos. En las sesiones extraordinarias que se realicen en estas comunidades, la Corte se coordinará con las autoridades comunitarias para garantizar que el proceso respete sus normas, costumbres y formas de organización. Esta sensibilidad cultural es un valor fundamental en la búsqueda de una justicia más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Organización de las Sesiones
Las sesiones plenarias se llevarán a cabo de lunes a jueves, con una excepción los viernes. Durante la primera y segunda rondas, se abordarán controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad (lunes), asuntos penales, civiles y administrativos/laborales (miércoles y jueves). El sistema automatizado para el turno de los asuntos, que reemplazó al sistema manual previo, garantiza una mayor trazabilidad y transparencia en el proceso de asignación de casos.
Debate Ágil y Eficiente
El reglamento también introduce medidas para agilizar el debate y la deliberación. La presidencia de la Corte concederá el uso de la palabra al ministro ponente, quien tendrá un máximo de diez minutos para exponer su propuesta y el proyecto de resolución correspondiente. En las primeras dos rondas, los ministros podrán hablar hasta por siete y cinco minutos, respectivamente. El ponente tendrá cinco y tres minutos para responder de manera conjunta. Esta estructura busca optimizar el tiempo y asegurar que todos los puntos relevantes sean discutidos de manera eficiente.
El Compromiso con la Justicia Pronta y Transparente
La adopción de este sistema automatizado se basa en el compromiso de los nuevos ministros con la justicia pronta, expedita, imparcial y transparente. El Acuerdo General número 1/2025 (12a.) del pleno de la Corte, publicado también en el DOF, reconoce que los nuevos ministros tienen el deber de implementar medidas para garantizar estos principios. El sistema automatizado busca eliminar las demoras y la falta de transparencia que solían caracterizar el proceso de asignación de casos, fortaleciendo así la confianza de la ciudadanía en la SCJN.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué la SCJN está sesionando fuera de sus sedes centrales? La Corte busca acercar el poder judicial a la ciudadanía y garantizar una mayor accesibilidad a sus procesos.
- ¿Qué dice el reglamento sobre las solicitudes de sesiones en territorio? El artículo 9 permite a los ministros solicitar una sesión en cualquier lugar, siempre y cuando presenten las razones que la motivan con suficiente antelación.
- ¿Cómo se coordinará la Corte con las comunidades indígenas y afromexicanas? Se coordinará con las autoridades comunitarias para respetar sus normas, costumbres y formas de organización.
- ¿Cómo se organiza el debate en las sesiones? Se establecen tiempos limitados para la exposición del ponente y los ministros, buscando un debate ágil y eficiente.
- ¿Cuál es el objetivo del sistema automatizado para el turno de los asuntos? Garantizar una mayor trazabilidad y transparencia en el proceso de asignación de casos, eliminando demoras y falta de transparencia.