a group of people sitting in chairs in front of a screen with a logo on it and a woman standing in f

Web Editor

El Sistema Nacional Anticorrupción Cumplió 10 Años: Retos y la Necesidad de un Nuevo Enfoque

Contexto del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), creado a nivel nacional en México, fue implementado con la ambición de coordinar los esfuerzos contra la corrupción a nivel federal y estatal. Su objetivo principal era establecer un sistema integral que prevenga, investigue y sancione los actos de corrupción, además de promover la transparencia y rendición de cuentas. Tras diez años de su reforma constitucional, se ha generado un debate sobre si el sistema ha logrado los resultados esperados o si enfrenta desafíos significativos que requieren una reevaluación y un nuevo enfoque.

Desafíos a los 10 Años del SNA

A pesar de la intención original, los resultados del SNA a lo largo de una década no han estado a la altura de las expectativas. Según Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, el sistema “ha estado por debajo de sus expectativas”. La funcionaria enfatizó que si no se logra consolidar el SNA como un espacio de coordinación efectiva, con instituciones autónomas y participación ciudadana vinculante, se corre el riesgo de que el sistema sea considerado irrelevante. La corrupción ha evolucionado, pasando de actos individuales a redes complejas con vínculos transnacionales e incluso con el crimen organizado, lo que dificulta aún más la lucha contra ella.

Propuestas para el Futuro del SNA

  • Instituciones Autónomas: Se requiere fortalecer la autonomía de las instituciones encargadas del combate a la corrupción, protegiéndolas de influencias políticas y garantizando su independencia para llevar a cabo sus funciones sin presiones externas.
  • Participación Ciudadana Vinculante: Es fundamental fomentar una participación activa y significativa de la ciudadanía en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas anticorrupción. Esto implica mecanismos que permitan a los ciudadanos influir en la toma de decisiones y controlar las acciones del gobierno.
  • Enfoque Preventivo y Transformación Institucional: Se propone abandonar una lógica puramente punitiva y adoptar un enfoque preventivo, que se centre en la identificación de riesgos, la promoción de una cultura de transparencia y ética, y el fortalecimiento de las instituciones desde sus cimientos.
  • Regulación del Cabildeo: Se busca regular el cabildeo en la Administración Pública Federal antes de finalizar 2025, buscando establecer reglas claras y transparentes para evitar la influencia indebida en los procesos de contratación pública.
  • Padrón de Proveedores Confiables: Se propone crear un padrón de proveedores confiables para garantizar la transparencia en las contrataciones públicas y evitar la corrupción.

El Contexto Actual de la Corrupción en México

María de la Luz Mijangos, fiscal federal especializada en Combate a la Corrupción, señaló que la corrupción ha evolucionado y se presenta de manera más sofisticada, con redes complejas y vínculos internacionales. Esto exige nuevas estrategias y herramientas para combatirla eficazmente. Además, se cuestiona la colaboración entre las instituciones encargadas de combatir la corrupción.

Desafíos Sistémicos y Falta de Autonomía

Se destaca que más del 75% de los sistemas anticorrupción estatales están incompletos, y la Plataforma Nacional de Transparencia carece de autonomía operativa y presupuestal. Asimismo, se señala la opacidad en proyectos liderados por las Fuerzas Armadas y la falta de reconocimiento de la corrupción sexual como una forma grave de abuso.

Propuestas para un Nuevo Pacto Nacional Anticorrupción

  • Enfoque Interseccional: Se propone un enfoque que atienda las desigualdades estructurales y considere cómo la corrupción afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables.

Conclusiones y Necesidad de Transformación

Fernanda Galicia, directora General de una organización civil, advierte que el SNA requiere una transformación profunda, no solo ajustes cosméticos. El sistema se enfrenta a un contexto de centralización del poder, debilitamiento de los contrapesos y un poder judicial vulnerable, lo que dificulta aún más la lucha contra la corrupción. Se requiere de una nueva visión y un nuevo pacto nacional para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿El SNA ha cumplido sus objetivos? Según Raquel Buenrostro, no. Los resultados han estado por debajo de las expectativas.
  • ¿Qué se necesita para fortalecer el SNA? Instituciones autónomas, participación ciudadana vinculante y un enfoque preventivo.
  • ¿Cómo ha evolucionado la corrupción? De actos individuales a redes complejas con vínculos transnacionales y el crimen organizado.
  • ¿Qué se propone para abordar las desigualdades? Un enfoque interseccional que considere cómo la corrupción afecta a grupos vulnerables.