El Proceso de Entrega y Ceremonias
Tras una etapa electoral marcada por controversias sobre la legitimidad del proceso y el uso de tácticas como los “acordeones” para influir en los resultados, el Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la entrega de las constancias de mayoría a los 801 jueces y magistrados que fueron elegidos durante la reciente elección judicial del 1 de junio. Este proceso, que se extendió por más de ocho horas y requirió la división en tres bloques debido a la gran cantidad de participantes, culminó con ceremonias protocolarias que buscaban reconocer formalmente el triunfo de los candidatos.
La entrega se realizó en un evento masivo, donde los nuevos jueces y magistrados, vestidos con trajes y vestidos formales, se presentaron para recibir sus constancias de mayoría. Debido a la gran cantidad de personas, el proceso se dividió en tres bloques, y las ceremonias se llevaron a cabo en un auditorio del INE. Cada nuevo juez o magistrada, al recibir su constancia, escuchó un discurso de reconocimiento por parte de la consejera presidenta Guadalupe Taddei.
El evento, que duró más de ocho horas, buscaba formalizar el ingreso al Poder Judicial de aquellos candidatos que habían resultado victoriosos en la elección. Se hizo hincapié en el hecho de que estos jueces y magistrados habían ganado sin la influencia de partidos políticos, lo cual se consideraba un elemento clave para garantizar la independencia y legitimidad del sistema judicial.
Candidatos con Nexos Religiosos
Entre los candidatos reconocidos, destacaron Eluzai Rafael Aguilar y Madián Sinaí Menchaca Sierra. Ambos fueron elegidos en Jalisco, pero han sido objeto de cuestionamientos debido a sus vínculos con la Iglesia de La Luz del Mundo. La jueza electa Aguilar, hija del ministro de culto Samuel Rafael Quintana, rechazó comentar sobre la organización religiosa.
Al ser preguntada directamente sobre sus conexiones con La Luz del Mundo, Aguilar se mostró incómoda y respondió que no era el conducto adecuado para proporcionar información sobre la organización. “Yo no soy vocera de la iglesia, tendrás que preguntarle a su vocero”, afirmó. Este incidente refleja una tensión persistente en el debate sobre la influencia de grupos religiosos en el sistema judicial y las elecciones.
El Contexto de la Elección Judicial
La elección judicial del 1 de junio fue un proceso complejo, caracterizado por acusaciones de manipulación y el uso de estrategias como los “acordeones” para influir en los resultados. Estos métodos, que consisten en presionar a los votantes para que apoyen a un candidato específico, han generado controversia y cuestionamientos sobre la integridad del proceso electoral. El INE ha implementado medidas para evitar que se repitan estas prácticas en futuras elecciones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuándo se llevó a cabo la elección judicial? Se realizó el 1 de junio.
- ¿Cuántos jueces y magistrados fueron elegidos? Ochenta y uno (81).
- ¿Qué se entiende por “acordeones”? Son tácticas de presión para influir en los votos de los ciudadanos.
- ¿Por qué se cuestionan a algunos candidatos? Debido a sus vínculos con organizaciones religiosas, como La Luz del Mundo.
- ¿Cómo respondió Eluzai Rafael Aguilar sobre sus vínculos con La Luz del Mundo? Rechazó ser la portavoz de la organización y sugirió que se preguntara a su vocero.