a building with a solar panel roof and a red door with a sign on it that says go solar, Dahlov Ipcar

Web Editor

Espionaje Masivo en México: 456 Personas Vigiladas con Pegasus durante el Mandato de AMLO

Antecedentes y Contexto

Un nuevo litigio en Estados Unidos, donde WhatsApp se enfrenta a la empresa israelí NSO Group, ha revelado una escalofriante verdad: durante el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre abril y mayo de 2019, se espiaron a 456 personas en México utilizando el software Pegasus. Esta información, presentada como evidencia judicial, pone de manifiesto la magnitud del espionaje y el posible encubrimiento por parte del gobierno mexicano.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha publicado un informe que detalla la información obtenida. Según sus datos, se identificaron 1,233 víctimas de este sistema de espionaje a nivel global. De estas, un porcentaje significativo – 37% – fueron en México, seguido por India (100 casos) y Baréin (82 casos). Este número de 456 es particularmente preocupante porque se refiere a un periodo limitado, solo dos meses del año 2019.

El Caso “Ejército Espía” y la Adquisición de Pegasus

La información sobre el espionaje masivo se relaciona directamente con la investigación conocida como “Ejército Espía”. Esta investigación, iniciada en 2016 y que continuó durante varios años, reveló la existencia de una red dentro del Ejército Mexicano dedicada a la vigilancia ilegal.

En abril de 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó un contrato con Comercializadora Antsua, una empresa que tenía los derechos de venta exclusivos de Pegasus en México. A pesar de una resolución definitiva del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección Datos (Inai), la Sedena se ha negado hasta el momento a proporcionar los contratos relacionados con esta adquisición.

El Centro Militar de Inteligencia (CMI) y la Vigilancia

Según la investigación “Ejército Espía”, el Centro Militar de Inteligencia (CMI), una agencia secreta del Ejército, era responsable de operar el software Pegasus. Se ha determinado que desde esta entidad se realizaron intervenciones ilegales a periodistas y defensores de derechos humanos que investigaban abusos militares.

Encubrimiento y Falta de Transparencia

La revelación de este espionaje masivo se suma a las acusaciones de encubrimiento y falta de transparencia por parte del gobierno actual. La negativa de la Sedena a entregar los contratos relacionados con la adquisición de Pegasus, a pesar de las solicitudes del Inai, evidencia una clara intención de ocultar información sobre esta operación.

Implicaciones y Urgencia de una Investigación Independiente

Para la R3D, estos hallazgos confirman el patrón de encubrimiento y vigilancia ilegal que se ha perpetuado durante el sexenio. La organización insta a una investigación independiente para determinar la magnitud real del espionaje, las víctimas afectadas y las responsabilidades de los responsables. Además, abogan por una reforma legal profunda que limite y supervise las facultades de vigilancia del Estado, garantizando el respeto a los derechos digitales y la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuántas personas fueron espiadas con Pegasus en México? 456 personas, entre abril y mayo de 2019.
  • ¿Quiénes realizaron las intervenciones? El Centro Militar de Inteligencia (CMI), una agencia secreta del Ejército.
  • ¿Qué empresa facilitó la adquisición de Pegasus? Comercializadora Antsua.
  • ¿Por qué se ha negado la Sedena a entregar los contratos? Por razones de seguridad nacional, aunque esto no justifica el encubrimiento.
  • ¿Qué se exige a la organización R3D? Una investigación independiente y una reforma legal para limitar las facultades de vigilancia del Estado.