a city skyline with a lake in the foreground and trees in the foreground, and a city in the backgrou

Web Editor

Gentrificación en la Ciudad de México: ¿Qué es y por qué genera polémica?

La gentrificación, un término cada vez más frecuente en el debate urbano, se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los habitantes de la Ciudad de México. Pero, ¿qué significa realmente este fenómeno y por qué está generando tanta controversia? En esta noticia exploraremos en detalle la gentrificación, sus características, los detonantes de la polémica actual y el impacto que está teniendo en la capital del país.

¿Qué es la Gentrificación?

La gentrificación se define como un proceso de reestructuración social y urbana que ocurre en zonas previamente deterioradas o marginales. Se caracteriza por la rehabilitación de espacios urbanos, el aumento del valor inmobiliario y la llegada de una nueva población con mayor poder adquisitivo. Esto a menudo resulta en el desplazamiento de los residentes originales, que ya no pueden costear el aumento del costo de vida en la zona. En esencia, es un proceso donde una comunidad empobrecida se transforma gracias a la inversión y el desarrollo, pero con un alto costo para sus habitantes originales.

Según Luis Alberto Salinas Arreortua, geógrafo del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, “la gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio”. Este fenómeno no surge de la nada; es producto de dinámicas complejas que involucran inversiones, políticas urbanas y cambios en la economía de una ciudad.

Características de una Zona Gentrificada

Las zonas que sufren gentrificación suelen experimentar cambios significativos:

  • Remodelación de viviendas: Se llevan a cabo mejoras en las casas existentes, a menudo con diseños más modernos y lujosos.
  • Creación de edificios: Se construyen nuevos edificios, a menudo con diseños que reflejan el nuevo perfil socioeconómico de la zona.
  • Llegada de nuevos comercios: Se abren negocios dirigidos a un público con mayor poder adquisitivo, como restaurantes de alta gama, boutiques y tiendas especializadas.
  • Cambios en el paisaje urbano: Se realizan mejoras en las calles, parques y espacios públicos.

¿Qué Detonó la Polémica de la Gentrificación en CDMX?

El proceso de gentrificación en la Ciudad de México no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos años. Según Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, “los procesos de gentrificación en la Ciudad de México en el siglo XXI han generado desplazamientos de habitantes a partir de las inversiones inmobiliarias, la revitalización de espacios y modificaciones en el paisaje urbano”.

La situación actual se vio exacerbada por una serie de factores: la migración del campo a la ciudad, el cambio de una economía industrial a una de servicios, y las políticas gubernamentales. La política de construcción de vivienda popular, aunque buscaba mejorar el acceso a la vivienda para los más pobres, generó viviendas de dimensiones minúsculas en lugares distantes. Esto llevó a que las empresas inmobiliarias comenzaran a construir “mini ciudades”, combinando espacios residenciales, comerciales y de entretenimiento.

En 2023, el Grupo UBK denominó una parte de Tepito –famoso por ser el Barrio Bravo, anarquista e ingobernable– como “Reforma Norte” para aumentar la plusvalía de los condominios que ofrecían. Esto provocó una fuerte reacción y desencadenó la marcha del Frente Antigentrificación de la CDMX.

La Marcha de 2023 y las Preocupaciones Actuales

En junio de 2023, se realizó una manifestación en contra de la gentrificación en la Ciudad de México. La protesta, iniciada en el Parque México y terminada en la Estela de Luz, fue empañada por actos de vandalismo y expresiones xenófobas. Sin embargo, este hecho avivó las brasas de un fuego que había sido iniciado en febrero de 2023.

La situación actual plantea serias preocupaciones sobre la desigualdad territorial en la capital. Se debate hasta dónde puede crecer la urbe sin dejar atrás a quienes ya la habitan, y cómo se pueden mitigar los efectos negativos de la gentrificación. Se busca una solución que permita el desarrollo urbano sin desplazar a las comunidades más vulnerables.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la gentrificación? Es un proceso de reestructuración urbana que implica la rehabilitación de zonas deterioradas, el aumento del valor inmobiliario y el desplazamiento de los residentes originales.
  • ¿Quiénes son los más afectados? Son los residentes de zonas marginales y barrios con bajos ingresos, que ya no pueden costear el aumento del costo de vida.
  • ¿Qué detonó la polémica actual? La denominación de una parte de Tepito como “Reforma Norte” por parte del Grupo UBK, para aumentar la plusvalía de los condominios.
  • ¿Cómo se manifiesta la gentrificación? A través de la remodelación de viviendas, la construcción de nuevos edificios, la llegada de comercios exclusivos y el aumento del costo de vida.