El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, ha instado a la Fiscalía General de la República (FGR) a iniciar una investigación exhaustiva tras revelaciones sobre una extensa red de huachicol en México. Esta red, que involucra a cárteles mexicanos y empresas extranjeras, representa una grave amenaza para la economía nacional y la seguridad del país. Monreal propuso que se llamara a comparecer a diversos funcionarios para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades.
La Profundidad del Problema: Más Allá del Combustible
El caso del huachicol, que inicialmente se centraba en el robo de gasolina y diésel, ha evolucionado considerablemente. Según investigaciones recientes, la red no se limita a la simple extracción de combustibles. Se ha descubierto que los cárteles del Pacífico (Sinaloa) y Jalisco Nueva Generación están involucrados en la venta de petróleo crudo robado a empresas extranjeras, principalmente a compañías ubicadas en Estados Unidos, cerca de la frontera. Esta práctica se ha extendido hasta mercados internacionales como India y Japón, lo que indica una operación de alcance global.
Monreal enfatizó la sofisticación y complejidad de esta red, sugiriendo que existen “complicidades” que deben ser investigadas. La magnitud del problema va más allá de la simple falta de seguridad en las refinerías; implica una corrupción sistémica que permite el flujo continuo de petróleo robado. La FGR debe abordar no solo la extracción del crudo, sino también el lavado de dinero asociado a esta actividad ilícita y las rutas de exportación que se han establecido.
El Papel de la Red FinCEN y las Investigaciones Internacionales
La Red para el Control de Delitos Financieros (FinCEN) de Estados Unidos emitió una alerta tras detectar esta actividad. FinCEN ha identificado a intermediarios mexicanos que colaboran con los cárteles para facilitar el contrabando y la venta del petróleo robado a empresas estadounidenses. Esta información fue crucial para que las autoridades de Estados Unidos pudieran rastrear el flujo del producto ilícito y determinar los vínculos con la industria petrolera mexicana.
La investigación de FinCEN revela que la red no solo se beneficia a los cárteles, sino también a funcionarios gubernamentales y posiblemente empleados de Pemex. La información sugiere que la corrupción se ha infiltrado en diferentes niveles del sistema, permitiendo que los cárteles obtengan acceso a información privilegiada y recursos para llevar a cabo sus operaciones.
Críticas al Gobierno: Silencio y Distracciones
El vicecoordinador del PAN, Federico Döring, expresó su preocupación por la falta de respuesta del gobierno federal ante el creciente problema del huachicol. Döring argumentó que el gobierno está optando por “callar” y utilizar temas distractores, como las declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, para evitar abordar el problema de manera directa. El panista señaló que la inacción del gobierno perpetúa la situación y permite que el huachicol continúe creciendo sin control.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué tan grande es la red de huachicol? La red se ha extendido más allá del robo de combustibles, involucrando la venta de petróleo crudo a empresas extranjeras en Estados Unidos y otros mercados internacionales.
- ¿Quiénes están involucrados? Los cárteles del Pacífico (Sinaloa) y Jalisco Nueva Generación, así como intermediarios mexicanos y posiblemente funcionarios gubernamentales y empleados de Pemex.
- ¿Qué ha dicho Estados Unidos? La Red FinCEN emitió una alerta tras detectar el flujo de petróleo robado a través de sus fronteras.
- ¿Por qué el gobierno no está actuando con más fuerza? Según el PAN, el gobierno está optando por callar y utilizar temas distractores para evitar abordar directamente el problema.