a building with a sign on it and a bridge in the background with a sky background and clouds in the

Web Editor

Independencia en el Tribunal de Disciplina Judicial: ¿Un Riesgo para la Independencia?

Este análisis explora las preocupaciones sobre la composición del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) del Poder Judicial de la Federación, y cómo la cercanía al gobierno podría comprometer su independencia.

Cuestiones sobre la Composición del TDJ

Las cinco personas que se perfilan como magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) presentan una fuerte afinidad con el gobierno federal, lo que genera dudas sobre su independencia. Expertos como Laurence Pantin, Susana Camacho y Cristian López coinciden en que este factor representa un riesgo significativo.

El TDJ es el tribunal supremo del Poder Judicial de la Federación, con la posibilidad de anular criterios de ministros y jueces federales. Esto lo convierte en una instancia con un poder considerable para influir en el sistema judicial. La preocupación radica en que, si el tribunal está dominado por personas cercanas al gobierno, podría utilizarlo para sancionar a jueces independientes que tomen decisiones contrarias a los intereses del Congreso o del Poder Ejecutivo.

Cercanía al Gobierno y Posibles Consecuencias

Los nuevos magistrados, propuestos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han demostrado una clara inclinación hacia las políticas del gobierno. Su experiencia en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde se tomaron decisiones que favorecieron al gobierno, sugiere una predisposición a investigar y sancionar a jueces que se opongan a las directrices del ejecutivo.

Las preocupaciones se centran en la amplitud de las causales para investigar y sancionar al personal judicial, incluyendo actos y omisiones contrarias a la administración de justicia, el profesionalismo, la independencia, la imparcialidad y la excelencia. Esta amplitud abre la puerta a interpretaciones arbitrarias y podría utilizarse para castigar a jueces que se mantengan firmes en sus decisiones.

Perfiles de los Magistrados Propuestos

* **Celia Maya García:** Nació en Querétaro, es licenciada en Derecho y Contaduría Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con doctorados en Derecho y especializaciones en diversas áreas. Fue propuesta por López Obrador para el CJF y actualmente es consejera del TDJ.
* **Eva Verónica de Gyvés Zárate:** Licenciada en Derecho por la UNAM y Maestra en Derecho Procesal Penal Acusatorio, también con especializaciones. Fue consejera del CJF y ahora magistrada del TDJ.
* **Bernardo Bátiz Vázquez:** Licenciado en Derecho por la UNAM y con maestría en Derecho, fue procurador de justicia capitalino durante el gobierno de AMLO.
* **Rufino H. León Tovar:** Licenciado en Derecho por la UNAM, con maestría y doctorado en Derecho. Fue procurador de justicia capitalino durante el gobierno de AMLO, además de director general de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública.
* **Indira Isabel García Pérez:** Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima y Maestra en Derecho Corporativo, con experiencia como auditor y especialista en temas fiscales.

El Contexto del TDJ y la Reforma Judicial

El TDJ se creó como parte de una reforma judicial impulsada por el gobierno de AMLO. Su función principal es disciplinar al personal del Poder Judicial de la Federación, lo que le otorga un poder considerable para influir en el sistema judicial. La preocupación radica en que, con una composición dominada por personas cercanas al gobierno, el TDJ podría utilizarse para castigar a jueces independientes y asegurar que las decisiones judiciales se alineen con los intereses del ejecutivo.

El TDJ, al ser superior a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene la posibilidad de anular criterios y decisiones. Esta situación hace que se prevea una mayor influencia del gobierno en el sistema judicial, lo que podría poner en riesgo la independencia y la imparcialidad del Poder Judicial.