a gun store with a gun and rifle on display in the center of the room and people looking at the guns

Web Editor

La Corte Suprema de EE.UU. Rechaza la Demanda Mexicana Contra Fabricantes de Armas

El Alto Tribunal Declara que las Empresas Están Protegidas por la Ley de Comercio Legal de Armas

Este fallo, que ha sido ampliamente criticado por organizaciones mexicanas de derechos humanos y expertos legales, pone fin a una larga batalla legal entre México y fabricantes de armas estadounidenses. La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó por unanimidad que las empresas Smith & Wesson e Interstate Arms no están obligadas a responder a la demanda presentada por el gobierno mexicano, que acusaba a las empresas de facilitar el tráfico ilegal de armas de fuego al país y contribuir a la violencia armada en México.

La demanda original, presentada en agosto de 2021, buscaba responsabilizar a las empresas por el flujo ilegal de armas hacia México. El gobierno mexicano argumentó que, a pesar de fabricar y vender armas legalmente en Estados Unidos, las empresas tenían un sistema de distribución que permitía a los comerciantes de armas vender sus productos a terceros, quienes luego los traficaban hacia México y utilizaban para cometer crímenes. Además, se acusó a las empresas de diseñar armas con características específicas para que fueran atractivas para los cárteles del crimen.

Sin embargo, la Corte Suprema dictaminó que la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA) de 2005 protege a las empresas armamentísticas de responsabilidad civil por daños que se producen fuera de Estados Unidos. Esta ley, creada para proteger a las empresas de armas de la responsabilidad civil por el uso de sus productos en actividades ilegales, ha sido objeto de intensos debates y litigios.

**El Contexto de la Batalla Legal**

La demanda original fue presentada en agosto de 2021, y rápidamente se vio obstaculizada por la PLCAA. En septiembre de 2022, un juez federal en Massachusetts desestimó la demanda argumentando que las empresas estaban protegidas por la PLCAA. México apeló esta decisión en octubre de 2022 ante la Corte de Apelaciones del Primer Circuito en Boston, argumentando que la PLCAA no debería aplicarse a los daños ocurridos fuera de Estados Unidos.

En enero de 2024, la Corte de Distrito en Boston desestimó nuevamente el caso contra seis de las ocho empresas demandadas, alegando falta de jurisdicción. A pesar de este fallo, la demanda contra Smith & Wesson e Interstate Arms continuó su curso.

**Críticas y Persistencia de México**

El fallo ha sido recibido con fuertes críticas por parte de organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Global Action on Gun Violence (GAGV). Estas organizaciones argumentan que la decisión del Tribunal Supremo no refuta los argumentos de México sobre el papel deliberado de la industria armamentística en el flujo ilegal de armas hacia el país.

Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Cancillería mexicana, ha reiterado que el gobierno mexicano no abandonará su exigencia de que la industria armamentística prevenga que sus productos terminen en manos del crimen organizado. Celorio ha enfatizado la necesidad de “seguir insistiendo en que la clave para atender los tráficos ilícitos es desarmar al crimen organizado”, y que los fabricantes y vendedores de armas pueden ayudar.

**El Problema del Tráfico Ilegal de Armas**

La demanda mexicana se produce en un contexto de grave problema del tráfico ilegal de armas en México. Se estima que alrededor de 200,000 armas son ingresadas ilegalmente al país anualmente, lo que representa aproximadamente 16,666 armas mensuales. En cuatro meses de operaciones coordinadas en la frontera norte, las autoridades mexicanas han decomisado 3,353 armas de fuego, 554,854 cartuchos y 16,164 cargadores. Sin embargo, este decomiso representa solo el 4.95% de las armas que se estima ingresan ilegalmente al país mensualmente, lo que subraya la magnitud del problema.

**La Ley de Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA)**

Es importante comprender que la PLCAA es una ley estadounidense diseñada para proteger a las empresas de armas de responsabilidad civil por el uso de sus productos en actividades ilegales. Esta ley fue creada en respuesta a una ola de litigios que buscaban responsabilizar a las empresas de armas por el uso de sus productos en crímenes. La PLCAA establece que las empresas de armas no pueden ser demandadas por daños causados por el uso ilegal de sus productos, incluso si la empresa no conocía ni facilitó el uso ilegal.

**Preguntas y Respuestas Clave:**

  • ¿Cuándo se presentó la demanda original?
  • Agosto de 2021.
  • ¿Qué se acusaba a las empresas?
  • Que facilitaban el tráfico ilegal de armas de fuego al país y contribuían a la violencia armada en México.
  • ¿Qué ley protegió a las empresas?
  • La Ley de Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA) de 2005.
  • ¿Cuándo se desestimó la demanda por falta de jurisdicción?
  • En enero de 2024.
  • ¿Qué porcentaje de armas se han decomisado en la frontera norte?
  • Solo el 4.95% de las armas que se estima ingresan ilegalmente al país mensualmente.
  • ¿Qué organización ha criticado fuertemente el fallo?
  • Global Action on Gun Violence (GAGV).