Iniciativa del Gobierno de México Beneficia a Comunidades Indígenas con Recursos para Mejorar la Infraestructura Educativa
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, entrega tarjetas del Bienestar a 315 planteles en el Estado de México, resaltando el compromiso con la transformación educativa y la participación comunitaria.
En un evento significativo, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, encabezó la entrega de tarjetas del Bienestar del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) a madres, padres y familiares de estudiantes de 315 planteles de Educación Básica y Media Superior ubicados en las comunidades de Villa Victoria, San Felipe del Progreso y Donato Guerra, en el Estado de México. La entrega se realizó en presencia de más de mil 700 indígenas mazahuas, reunidos en el Salón de Convenciones Plaza Estado de México.
Este programa, que representa una inversión nacional de más de 25 mil millones de pesos y alcanza a más de 76 mil planteles educativos en todo el país, es uno de los pilares del compromiso del Gobierno de México con la educación pública. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha decidido mantener y ampliar los programas prioritarios en materia educativa, reconociendo la importancia de garantizar condiciones dignas de estudio para todos los niños, jóvenes y adolescentes del país.
El programa La Escuela es Nuestra se distingue por su enfoque en la participación comunitaria y la transparencia en el uso de los recursos. Las comunidades son las encargadas de decidir cómo se invertirán estos fondos para mejorar sus escuelas, asegurando que las instalaciones sean funcionales, seguras y humanas. Se busca no solo mejorar la infraestructura, sino también fomentar un ambiente de aprendizaje que promueva el desarrollo integral de los estudiantes.
El programa se basa en la confianza al pueblo, reconociendo que las madres y padres de familia, maestras y maestros son los actores clave en la construcción del futuro educativo. Se les otorga la responsabilidad de administrar los recursos, tomar las decisiones y supervisar la ejecución de las obras.
Además del programa LEEN, el Gobierno de México ha lanzado la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, que busca promover hábitos saludables en las escuelas. Se invita a las familias a eliminar la comida chatarra y los refrescos, y a estar atentos a las visitas de brigadas de salud para realizar revisiones de peso, talla, agudeza visual y salud bucal. Se busca asegurar el bienestar integral de los estudiantes.
Distribución de Recursos: Una Inversión Detallada
La distribución de los recursos del programa LEEN varía según el tamaño de la escuela:
- Escuelas con entre 2 y 50 alumnos: Hasta 200 mil pesos.
- Escuelas con entre 51 y 150 alumnos: 250 mil pesos.
- Escuelas con más de 150 alumnos: 600 mil pesos.
En Educación Media Superior, la distribución es la siguiente:
- Planteles con entre 3 y 300 estudiantes: 600 mil pesos.
- Planteles con entre 301 y 1,000 estudiantes: Un millón de pesos.
- Planteles con más de 1,000 estudiantes: Un millón y medio de pesos.
El Impacto en las Comunidades Indígenas
Este año, el programa LEEN beneficiará a 632 planteles de Educación Media Superior en el Estado de México, con una inversión de 469 millones de pesos. Se reconoce la importancia de apoyar a las comunidades indígenas, que han sido históricamente marginadas y enfrentan desafíos particulares en el acceso a la educación. Se busca garantizar que las escuelas de estas comunidades cuenten con los recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y promover su cultura e identidad.
Representantes y Símbolos
En el evento, recibieron de manera simbólica los medios de pago: María Crisanta Alonso Escamilla (tesorera del Comité Escolar de Administración Participativa del CAM No. 64 “María Montessori”), Lourdes Sánchez Sandoval (tesorera del Comité en el Preescolar Indígena “Tsindeje (Agüita)”), Anayely Martínez Aguilar (tesorera en la Escuela Primaria “Fray Pedro de Gante”), Alma Guadalupe Aldana Yáñez y Apolinar Primero Santiago (tesorera y presidente del Comité Escolar de la Escuela Preparatoria Oficial No. 166 “Emilio Portes Gil”), Francisca Cayetano Gaspar y Juan Bastida Colín (tesorera y presidente del Comité Escolar de la Escuela Preparatoria Oficial No. 361 de Dotegiare).
El Papel del Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI)
El secretario de SECTI, Miguel Ángel Hernández Espejel, destacó el modelo del programa LEEN como una política pública transformadora que no solo mejora la infraestructura educativa, sino que también fomenta la participación comunitaria y la transparencia en el ejercicio del gasto público. Se reafirma el compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo, buscando escuelas funcionales, seguras y humanas, reconociendo que la transformación requiere dignidad escolar y justicia en las condiciones de una escuela.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el programa La Escuela es Nuestra? Es un programa del Gobierno de México que busca fortalecer la educación pública a nivel nacional, con una fuerte participación comunitaria en la toma de decisiones y la gestión de los recursos.
- ¿Cómo se distribuyen los fondos? La distribución depende del tamaño de la escuela, con montos variables para escuelas primarias y secundarias.
- ¿Qué tipo de apoyo se ofrece a las comunidades indígenas? Se busca garantizar que las escuelas de estas comunidades cuenten con los recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y promover su cultura e identidad.
- ¿Quiénes son los responsables de administrar los recursos? Las comunidades, a través de sus comités escolares.