a large room filled with people sitting at desks and a screen on the wall above them that says,, Aqu

Web Editor

Ley de la Guardia Nacional: Riesgos y Vigilancia en México

Anteproyecto Legislativo Genera Debate sobre Poder Militar y Privacidad

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por 75 votos de Morena, PVEM y PT, y 34 del PAN, PRI y MC en contra, el decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional (GN), un proyecto que ha generado un intenso debate político y preocupaciones sobre el uso de la fuerza, la vigilancia y los derechos civiles. El anteproyecto fue remitido al Ejecutivo Federal para su promulgación y vigencia.

La discusión se centra en la integración de la Guardia Nacional, una fuerza diseñada para abordar la inseguridad y violencia que azotan al país. Según Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, a seis años de su creación y operaciones, la GN ha logrado un nivel de aceptación del 75% en cuanto a su labor de seguridad pública. Sin embargo, la oposición ha manifestado serias reservas sobre el potencial impacto de esta ley en la privacidad y los derechos de los ciudadanos.

Preocupaciones sobre el Uso de la Fuerza y la Vigilancia

Un punto central del debate es la posibilidad de que la GN utilice facultades que podrían traducirse en una mayor intervención en las comunicaciones privadas y en la vigilancia de los ciudadanos. Los legisladores de oposición, especialmente del PAN, PRI y MC, han expresado su preocupación por la posibilidad de que se implementen herramientas de vigilancia sin una justificación clara y con un riesgo significativo de abuso.

Néstor Camarillo, del PRI, advirtió que la reforma podría fortalecer la estructura militar de la GN, integrándola completamente a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), lo que otorgaría a la fuerza facultades que, sin controles adecuados, podrían convertirse en herramientas de represión. Señaló la posibilidad de intervención en comunicaciones privadas, geolocalización en tiempo real, espionaje de redes sociales y el uso de figuras o usuarios simulados para operar con mayor anonimato.

Los legisladores de oposición argumentaron que estas medidas podrían socavar la libertad y la privacidad de los ciudadanos, permitiendo una vigilancia sin justificación que podría traducirse en un abuso de poder. Se cuestionó la falta de definiciones claras sobre el uso de la fuerza, lo que generaría un vacío legal y podría dar lugar a abusos por parte de los agentes de la GN.

La CURP Biométrica: Identidad Única y Riesgos de Vigilancia

En paralelo al debate sobre la Ley de la Guardia Nacional, se aprobó un paquete de reformas en materia de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Una de las propuestas más controvertidas es la creación y adopción de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, que busca establecer una identidad única para todos los ciudadanos. Esta CURP biométrica integraría toda la información personal y características físicas de la población de manera digital, vinculando a cada persona con cualquier registro en poder de autoridades y particulares.

El objetivo declarado es facilitar la identificación de cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información para la investigación, búsqueda y localización de una persona desaparecida o no localizada. Para lograrlo, se exige que todas las autoridades y particulares que tengan a su cargo datos biométricos o cualquier otro dato identificativo de personas, permitan que las fiscalías y demás instituciones de seguridad consulten dicha información.

Sin embargo, la oposición ha expresado serias preocupaciones sobre el potencial impacto de esta medida en materia de privacidad y protección de datos. Argumentan que la creación de una base de datos biométrica centralizada podría facilitar la vigilancia masiva y el seguimiento de los ciudadanos, incluso sin una justificación clara o un control adecuado.

Base Nacional de Carpetas y Plataforma Única: Centralización de Datos

En el marco de estas reformas, se propone la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actualizada en tiempo real por las Fiscalías Especializadas. Esta base se espera que sirva para centralizar y compartir información relevante en la búsqueda de personas desaparecidas.

Además, se plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad, que centralizaría datos biométricos y personales de toda la población mexicana. Esta plataforma permitiría una mayor eficiencia en la identificación y seguimiento de los ciudadanos, pero también plantea serias preocupaciones sobre el potencial para la vigilancia masiva.

Alertas y Tratamiento Digno

Se prevén nuevas sanciones para particulares que obstaculicen la entrega de datos, y se refuerza la normativa sobre el trato digno de cadáveres y restos humanos. Se establece la activación inmediata de una alerta para la búsqueda, localización e identificación al momento de conocerse una desaparición. El objetivo es mejorar la eficiencia en las investigaciones y garantizar un trato digno a las víctimas de desaparición.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley de la Guardia Nacional? El objetivo es crear una fuerza de seguridad pública profesional, permanente e integrada por personal militar con formación policial, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
  • ¿Qué tipo de vigilancia se teme que pueda implementarse con la CURP biométrica? Se teme una vigilancia masiva y el seguimiento de los ciudadanos a través del análisis de datos biométricos y la vinculación con cualquier registro en poder de autoridades.
  • ¿Qué tipo de información se busca centralizar con la Base Nacional de Carpetas? Se busca centralizar toda la información relevante en las investigaciones de personas desaparecidas, incluyendo datos biométricos y registros asociados.
  • ¿Qué se busca con la Plataforma Única de Identidad? Centralizar datos biométricos y personales para mejorar la eficiencia en la identificación y seguimiento de los ciudadanos.
  • ¿Qué tipo de sanciones se prevén para quienes obstaculicen la entrega de datos? Se prevén nuevas sanciones para particulares que dificulten o impidan la entrega de información relevante en las investigaciones.