El Debate en el Congreso sobre la Propuesta de Nueva Ley
La Cámara de Senadores ya aprobó, por una amplia mayoría, el decreto que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Este documento, fruto de una iniciativa promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca reemplazar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente. El decreto fue remitido a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual votación, marcando un cambio significativo en el panorama regulatorio de las telecomunicaciones en México. La aprobación se logró con 77 votos a favor (Morena, PVEM, PT y MC) contra 30 en contra (PAN y PRI).
Cambios Clave en la Regulación
La nueva ley busca modernizar el sistema de telecomunicaciones y radiodifusión, abordando temas que han sido objeto de debate durante mucho tiempo. Entre los puntos más relevantes se encuentran:
* **Nueva Autoridad Regulatoria:** Se propone la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRTC), un órgano colegiado con independencia técnica y gestión, encargado de resolver sobre concesiones de espectro y regulación de servicios de Internet, radio, televisión y satélites. El objetivo es asegurar una deliberación técnica, separada de consideraciones políticas.
* **Eliminación del Registro de Usuarios:** Se elimina la obligación de registrar los usuarios de telefonía móvil, simplificando el proceso y evitando que las personas deban identificarse ante el gobierno al comprar un chip. Se establece que solo se requiere una identificación al momento de la compra del chip, garantizando que cada línea esté asociada a una persona.
* **Protección de los Derechos del Consumidor:** Se busca poner fin al abuso que han ejercido los operadores, quienes sin consentimiento de sus usuarios cambiaban de modalidad o plan a su conveniencia.
* **Eliminación de la Suspensión de Transmisiones:** Se eliminó el artículo 109 de la iniciativa original, que permitía bloquear temporalmente plataformas. Esto busca evitar cualquier sospecha de censura y garantizar la libre difusión de contenidos culturales, deportivos y turísticos.
* **Modificación del Esquema de Propaganda:** Se modificó el esquema de propaganda gubernamental para evitar actos de censura previa y permitir la difusión de contenidos que no sean críticos con el gobierno.
Preocupaciones sobre Posibles Censuras y Autoritarismo Digital
Sin embargo, la propuesta no ha sido bien recibida por todos los actores políticos. El coordinador del grupo parlamentario PAN, Ricardo Anaya, expresó su preocupación por artículos específicos que podrían llevar a la censura y al autoritarismo digital.
* **Geolocalización en Tiempo Real:** El artículo 183 de la ley permitiría solicitar a las compañías de telefonía la geolocalización en tiempo real de los teléfonos celulares, sin necesidad de una orden judicial. Anaya argumentó que esto equivale a “vigilar a la gente” y podría ser utilizado para restringir la libertad de expresión.
* **Suspensión de Transmisiones:** El artículo 250, fracción I, establece la posibilidad de suspender las transmisiones si el gobierno considera que se viola el derecho a recibir contenido que refleje el pluralismo ideológico. Esto genera la preocupación de que se pueda utilizar para silenciar voces críticas y controlar el contenido transmitido.
* **Autoridad Regulación con Poder de Suspensión:** La creación de la CRTC y su atribución para “ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones” son consideradas por algunos como una herramienta para censurar contenidos que no sean favorables al gobierno.
Críticas a la Propuesta y Temas de Autoritarismo Digital
El coordinador del grupo parlamentario PRI, Manuel Añorve Baños, criticó que las propuestas de los especialistas en el sector que participaron en los conversatorios organizados por el Senado para debatir sobre la nueva ley, fueron “olímpicamente ignoradas”. Argumentó que la ley es una excusa para Morena para eliminar la libertad de expresión e imponer el autoritarismo digital que siempre han soñado para México.
La propuesta ha sido calificada como una herramienta para controlar lo que se dice y se transmite en el país, silenciando las voces críticas y a los opositores. El objetivo sería tener el control de todo lo que se dice y se transmite en este país, ya que son las características de los gobiernos autoritarios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de la nueva ley? Eliminar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente, modernizando el sistema de telecomunicaciones y radiodifusión.
- ¿Qué se elimina con respecto al registro de usuarios? Se elimina la obligación de registrar los usuarios de telefonía móvil, simplificando el proceso.
- ¿Qué se busca evitar con la eliminación de la suspensión de transmisiones? Evitar cualquier sospecha de censura y garantizar la libre difusión de contenidos culturales, deportivos y turísticos.
- ¿Qué artículo genera mayor preocupación sobre la posibilidad de censura? El artículo 183, relacionado con la geolocalización en tiempo real de los teléfonos celulares.
- ¿Qué artículo permite la suspensión de las transmisiones? El artículo 250, fracción I, que establece la posibilidad de suspender las transmisiones si se considera que no se refleja el pluralismo ideológico.