La gobernadora Maru Campos ha firmado un importante convenio de colaboración con el Consejo Estatal Agropecuario (CEACH), buscando asegurar que los trabajadores del campo, especialmente aquellos que provienen de zonas rurales y comunidades indígenas, tengan acceso a la vacuna contra el sarampión. Esta iniciativa es crucial en un momento de temporada de cosecha, cuando el contacto con muchos trabajadores se vuelve inevitable.
El Contexto de la Campaña
La temporada de pizca, que implica el inicio de las cosechas y la necesidad de contratar mano de obra temporal, se acerca rápidamente. Esto significa un aumento significativo del contacto entre los trabajadores agrícolas y las comunidades de la Sierra Tarahumara, así como con pueblos originarios. El sarampión, una enfermedad prevenible a través de la vacunación, representa un riesgo considerable para estas poblaciones, que son particularmente vulnerables debido a factores como la falta de acceso a servicios de salud adecuados y una menor inmunización en el pasado.
El Compromiso del Gobierno Estatal
La gobernadora Maru Campos enfatizó la importancia de esta colaboración, destacando que el gobierno estatal enviará personal capacitado para atender a los trabajadores del campo y asegurar la disponibilidad de las vacunas necesarias. Se pone especial énfasis en llegar a aquellos que provienen de zonas remotas, como la Sierra Tarahumara, donde el acceso a servicios de salud es limitado.
Prevención y Seguridad de la Vacuna
La titular del Ejecutivo aclaró que la vacuna contra el sarampión tiene más de 60 años de desarrollo e investigación, desmintiendo cualquier preocupación sobre efectos secundarios. “Es completamente segura, no produce autismo, no desencadena ninguna enfermedad grave y por supuesto, no produce la muerte. Al contrario, es nuestra única manera de salvar vidas”, afirmó. Se ha demostrado científicamente que la vacuna contra el sarampión es segura y efectiva, y no existe evidencia de una relación entre la vacunación contra el sarampión y el autismo.
Colaboración con Productores Agrícolas
El convenio firmado implica una estrecha colaboración entre el gobierno estatal y los productores agrícolas. Se insta a los empresarios del sector a verificar que todos sus colaboradores estén vacunados y, en caso de detectar cualquier caso de sarampión, a notificar inmediatamente a la Secretaría de Salud, evitando así la propagación de la enfermedad y la obligada reincorporación de los afectados a sus comunidades.
Apoyos al Sector Agrícola
Arturo González Ruiz, presidente del CEACH, destacó que gracias al compromiso y la apertura de la administración estatal, se han incrementado los apoyos para los productores primarios. Estos incluyen insumos, semillas, fertilizantes y programas de fortalecimiento al campo, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida y la productividad del sector.
Participantes en el Convenio
La firma del convenio contó con la presencia de los secretarios de Trabajo y Previsión Social, Diódoro Siller; de Salud, Gilberto Baeza Mendoza; de Desarrollo Rural, Mauro Parada, y de Pueblos y Comunidades Indígenas, Enrique Rascón. Esta reunión representa un esfuerzo coordinado para proteger la salud de los trabajadores del campo y las comunidades vulnerables.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante esta campaña de vacunación? Debido a la temporada de cosecha y el aumento del contacto entre trabajadores y comunidades vulnerables, lo que incrementa el riesgo de contagio.
- ¿Es la vacuna contra el sarampión segura? Sí, tiene más de 60 años de desarrollo e investigación y no produce autismo ni enfermedades graves.
- ¿Qué se espera de los productores agrícolas? Que verifiquen el estado de vacunación de sus colaboradores y que notifiquen inmediatamente a la Secretaría de Salud en caso de detectar casos.
- ¿Qué tipo de apoyo ofrece el gobierno estatal? Personal capacitado para atender la enfermedad y suministro de vacunas, especialmente para trabajadores que provienen de zonas remotas.