La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha celebrado un cambio significativo en las proyecciones económicas del país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento para México, pasando de anticipar una contracción del 0.3% en 2025 a un crecimiento estimado del 0.2%. Este ajuste representa una mejora considerable y refleja la confianza de la mandataria en la fortaleza del sistema económico mexicano.
Contexto Internacional y Desafíos Comerciales
Las revisiones del FMI se producen en un contexto económico global complejo, marcado por la incertidumbre y las tensiones comerciales. En particular, las relaciones con Estados Unidos han estado influenciadas por tarifas comerciales impuestas por el gobierno estadounidense a varios socios, incluyendo México. Estos factores han generado preocupaciones sobre el impacto en la economía mexicana y han llevado al FMI a ajustar sus previsiones de crecimiento.
Comparación con Datos Internos
Sheinbaum Pardo ha contrastado las proyecciones del FMI con los datos económicos internos de México. Según cifras del Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un crecimiento del 0.7% entre los trimestres uno y dos de 2025, superando las estimaciones iniciales que lo situaban en 0.4%. Esta diferencia subraya la percepción de una economía mexicana robusta y resiliente, a pesar de los desafíos externos.
Defensa del Modelo Económico
La mandataria mexicana ha defendido el modelo económico implementado durante los últimos seis años. Afirma que este modelo es el responsable del crecimiento observado y que no habrá una contracción económica en México. En su opinión, el plan económico implementado está funcionando y se espera que sus efectos sean aún mayores en el próximo año. Esta defensa del modelo económico es una parte central de la narrativa política del gobierno actual.
Desigualdad y Pobreza: Un Enfoque Complementario
Sheinbaum Pardo reconoce que el crecimiento económico no siempre se traduce en mejoras para todos los ciudadanos. Enfatiza que, si bien el crecimiento es positivo, también es importante considerar otros indicadores sociales, como los salarios y la reducción de la desigualdad. En este sentido, destaca que la pobreza ha disminuido en México, tanto según los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2022, como con las expectativas actuales para la edición de 2024, cuyos resultados se conocerán el 30 de julio. Esta atención a la pobreza y la desigualdad es una parte fundamental del enfoque social del gobierno.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el nuevo pronóstico del FMI para el crecimiento de la economía mexicana en 2025? El FMI ahora proyecta un crecimiento del 0.2%.
- ¿Cómo se compara este pronóstico con las previsiones anteriores? El FMI había anticipado una contracción del 0.3%.
- ¿Qué datos internos respaldan las afirmaciones de crecimiento? El PIB de México creció un 0.7% entre los trimestres uno y dos de 2025, superando las estimaciones iniciales.
- ¿Qué significa que la pobreza haya disminuido en México? Esto indica un progreso social, aunque se espera que las tendencias continúen con los próximos datos de la ENIGH.