a group of people in black robes and ties posing for a picture in front of a painting of a skull, Da

Web Editor

México Inicia una Nueva Era en el Poder Judicial con Jueces Elegidos por Voto Popular

La Reforma Constitucional y la Elección de Jueces

México ha dado un paso significativo hacia la justicia con la inauguración de jueces y magistrados elegidos directamente por el voto popular. Esta iniciativa, resultado de una reforma constitucional impulsada por el gobierno actual, marca un hito en la historia del sistema judicial mexicano. La elección de estos nuevos jueces representa el fin de una etapa marcada por la corrupción, la defensa de privilegios y el nepotismo, según lo expresó la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, esta transición no está exenta de preocupaciones y desafíos, como se detalla a continuación.

Elecciones Cuestionadas y Preocupaciones sobre la Impunidad

La elección judicial, que se llevará a cabo en dos etapas (la primera en 2027), busca renovar algunos puestos de la Suprema Corte y jueces locales en una decena de estados. Si bien se considera un avance, existen fuertes cuestionamientos sobre la legitimidad y el proceso de las elecciones. Opositores y activistas argumentan que la reforma no busca solucionar el problema de la impunidad, que supera el 90% en México, ni mejorar la impartición de justicia, sino “capturar políticamente al Poder Judicial”.

Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, señaló que las elecciones fueron “determinadas por los gobernadores” en algunos estados, lo que facilitó la designación y el triunfo de candidatos afines al gobierno. Además, se denunciaron prácticas como la distribución masiva de volantes (“acordeones”) que direccionaban el voto hacia candidatos favorables al oficialismo.

Jueces con Precedentes Problemáticos

La organización Defensorxs detectó al menos 25 aspirantes a jueces considerados “altamente riesgosos” debido a antecedentes penales por delitos que van desde corrupción hasta trata de personas, o acusaciones de complicidad con grupos del crimen organizado. De estos, seis fueron elegidos jueces.

Un caso emblemático es el de Silvia Delgado, exabogada del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. Asume este lunes como jueza penal en el estado de Chihuahua, generando fuertes preocupaciones sobre la posible corrupción y captura del sistema judicial. Delgado fue demandada judicialmente por violencia política de género a 14 medios de comunicación y al propio activista Meza, quien denunció su vínculo con “El Chapo”.

La Suprema Corte: Un Gran Desafío

El máximo tribunal, la Suprema Corte, enfrenta un gran reto: recuperar la confianza de la ciudadanía. El actual presidente, Hugo Aguilar (indígena mixteco), quien fue candidato más votado, ha expresado su compromiso de acercar la justicia a todos los sectores de la población. Aguilar, antiguo funcionario del expresidente López Obrador (2018-2024), ha enfatizado la necesidad de superar los desafíos que presenta el sistema, incluyendo la posibilidad de que existan juzgados “capturados” y trabajando para el crimen organizado o políticos involucrados en este.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la reforma constitucional? La elección directa de jueces y magistrados por voto popular.
  • ¿Qué porcentaje del electorado participó en las elecciones? Apenas el 13%.
  • ¿Cuántos jueces con antecedentes penales fueron elegidos? Al menos 25.
  • ¿Quién es Silvia Delgado y cuál es su situación actual? Es la exabogada de Joaquín “El Chapo” Guzmán y asume como jueza penal en Chihuahua.
  • ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la Suprema Corte? Recuperar la confianza de la ciudadanía y evitar la captura del sistema judicial por parte del crimen organizado o políticos corruptos.