a man in a suit and tie standing at a podium with a banner behind him and a banner behind him, David

Web Editor

México se tecnifica: Recuperación de 2,800 Millones de Metros Cúbicos de Agua

El gobierno mexicano está impulsando el Programa Nacional de Tecnificación, denominado “México se tecnifica”, con el objetivo de modernizar la infraestructura de riego agrícola y recuperar un volumen significativo de agua para garantizar su uso en el consumo humano. Esta iniciativa representa una apuesta por la sostenibilidad hídrica del país.

El Programa “México se tecnifica”: Detalles y Alcance

Este ambicioso programa, liderado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), busca transformar la forma en que se gestiona el agua en el sector agrícola. El objetivo principal es modernizar los sistemas de riego, reduciendo las pérdidas de agua y aumentando la eficiencia en el uso del recurso.

¿En qué consiste el programa?

El programa “México se tecnifica” se basa en una estrategia integral que incluye la rehabilitación y modernización de la infraestructura existente, así como la implementación de nuevas tecnologías para el riego. Se busca pasar de sistemas tradicionales de inundación, que generan grandes pérdidas de agua, a métodos más eficientes como goteo, aspersión y microaspersión.

Objetivos Clave del Programa

  • Recuperación de Agua: Se espera recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua.
  • Modernización de la Infraestructura: Rehabilitación y mejora de canales, presas derivadoras y compuertas.
  • Sustitución de Sistemas de Riego: Implementación de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.
  • Coordinación Intersectorial: Trabajo conjunto con gobiernos estatales y municipales, así como con los productores agrícolas.

Áreas Prioritarias para la Intervención

El programa se enfoca en distritos de riego ubicados cerca de grandes centros urbanos con problemas de suministro de agua potable. Entre las regiones identificadas, destacan:

  • Distrito de Pabellón (Aguascalientes)
  • Valle del Mezquital (Hidalgo)
  • Zonas de Chihuahua cercanas a Ciudad Juárez
  • Distritos de Sinaloa, Guanajuato, Morelia, Tamaulipas, La Laguna, Sonora y Morelos

En algunos casos, las obras se complementan con proyectos de acueductos para abastecer a ciudades importantes. Por ejemplo, en el Alto Río Lerma se complementan con proyectos para abastecer a ciudades como León, Celaya, Salamanca e Irapuato.

Proyectos en Ejecución y Licitación

Actualmente, se cuenta con seis proyectos en ejecución en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes. Además, hay 10 proyectos en proceso de licitación que se espera iniciar en los próximos meses. El plan contempla inversiones por más de 70,000 millones de pesos durante la administración del programa.

Componentes Técnicos y Medición

El programa se basa en dos niveles de intervención: la modernización de la infraestructura mayor, que conduce el agua desde las presas hasta las parcelas (con potencial de recuperar hasta 40% del recurso), y la tecnificación dentro de las parcelas, donde la recuperación puede alcanzar hasta 55%. Para asegurar el control y la gestión eficiente del agua, se están instalando compuertas automatizadas y sistemas de medición en toda la red de riego.

Coordinación Intersectorial y Participación

El programa “México se tecnifica” es el resultado de una importante coordinación con gobiernos estatales y municipales, así como con los productores agrícolas. Esta colaboración es fundamental para asegurar la viabilidad y el éxito del proyecto, permitiendo adaptar las soluciones a las necesidades específicas de cada región.

¿Qué es la Conagua?

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un organismo público deidades federales, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Su función principal es administrar los recursos hídricos del país, promoviendo su uso eficiente y sostenible.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del programa? Recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua y modernizar la infraestructura de riego.
  • ¿Qué tipo de tecnologías se están implementando? Sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.
  • ¿En qué regiones se está llevando a cabo el programa? En distritos de riego cercanos a grandes centros urbanos con problemas de suministro de agua potable, como Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Morelos.
  • ¿Quiénes participan en el programa? El gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, así como los productores agrícolas.
  • ¿Cuál es la inversión total del programa? Más de 70,000 millones de pesos.