En una ceremonia cargada de simbolismo y tradición, ocho de los nueve nuevos ministros del Poder Judicial de México recibieron sus respectivos bastones de mando. La sesión de instalación, celebrada en el zócalo de la Ciudad de México, marcó un nuevo capítulo para la justicia en el país, con un énfasis particular en la accesibilidad y el diálogo abierto con la sociedad.
El Compromiso de Accesibilidad y Diálogo
La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), liderada por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, ha anunciado un cambio de paradigma en su relación con los poderes ejecutivo y legislativo, así como con la sociedad civil. El ministro Aguilar Ortiz enfatizó que la Corte se esforzará por ser “cercana y accesible”, rechazando la idea de muros que puedan separarlos del público. Esta promesa se traduce en una disposición a recibir propuestas, escuchar las voces de víctimas y participar en diálogos con pueblos indígenas y afro mexicanos.
Medidas para Combatir la Corrupción y Promover la Austeridad
El ministro Aguilar Ortiz también anunció una serie de medidas concretas destinadas a combatir la corrupción y promover la austeridad dentro del Poder Judicial. Entre ellas, se destaca el compromiso de implementar una política de transparencia y rendición de cuentas, así como la revisión a la baja de las pensiones de los ministros en retiro. Además, se establecerá un salario para los nuevos ministros que será menor al de la presidenta de la República, tal como lo establece la Constitución mexicana.
Esta iniciativa busca demostrar un compromiso real con la austeridad y evitar el uso de recursos públicos de manera excesiva. El objetivo es asegurar que los fondos se utilicen de la mejor manera posible, priorizando el fortalecimiento del sistema judicial y la administración de justicia.
Rituales Tradicionales y Simbolismo en la Ceremonia
La ceremonia de instalación estuvo marcada por elementos tradicionales y un profundo respeto por las culturas originarias. El ministro Hugo Aguilar Ortiz, oriundo de San Agustín Tlacotepec, fue acompañado en la “ceremonia de purificación” por médicos tradicionales de los pueblos otomí, mixteco, zapoteco y wirrárika. Además, un caracolero del pueblo mazahua participó en el evento.
Esta presencia de elementos culturales y rituales refleja la importancia que otorga la nueva Corte al diálogo con las comunidades indígenas, reconociendo su sabiduría ancestral y su papel fundamental en la sociedad mexicana. El uso de estos elementos no es simplemente una tradición, sino un acto simbólico que refuerza el compromiso de la Corte con la diversidad cultural y el respeto a las raíces de México.
El Ministro en Recuperación
Durante la ceremonia, se informó que el ministro Hugo Aguilar Ortiz está en recuperación tras sufrir un accidente vial. A pesar de esta situación, continuó liderando la ceremonia y transmitiendo su compromiso con el sistema judicial. Su pronta recuperación es un símbolo de fortaleza y determinación para la nueva Corte.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal objetivo de la nueva Corte? El objetivo principal es ser accesible y cercana a la sociedad, promoviendo el diálogo abierto con todos los sectores de la población.
- ¿Qué medidas se han anunciado para combatir la corrupción? Se ha prometido una política de transparencia, rendición de cuentas y revisión a la baja de las pensiones de los ministros en retiro.
- ¿Cuál es el salario de los nuevos ministros? Será menor al de la presidenta de la República, tal como lo establece la Constitución.
- ¿Por qué se utilizan rituales tradicionales en la ceremonia? Para demostrar respeto y reconocimiento a las culturas originarias de México.
- ¿Cómo se define la accesibilidad de la Corte? A través del diálogo abierto, la recepción de propuestas y la participación en diálogos con diversos grupos sociales.