a woman sitting at a desk with a computer and a monitor on it with a woman standing behind her, Ada

Web Editor

Paola Campos Aboga por un Sistema de Salud Integrado y Universal para México

El Desafío del Acceso a la Salud en México

México enfrenta un grave problema de acceso a servicios de salud, con aproximadamente 44.5 millones de personas sin el debido acceso a la atención médica. Esta situación se debe, en gran medida, a la fragmentación y heterogeneidad del sistema actual, que dificulta encontrar una solución efectiva.

La Evolución de los Sistemas de Salud en México

En los últimos años, el sistema de salud mexicano ha experimentado cambios significativos. La desaparición del Seguro Popular y su reemplazo por el Insabi, seguido de la habilitación del IMSS-Bienestar, generaron confusión y incertidumbre entre la población. Si bien el objetivo era ampliar la cobertura, la falta de claridad sobre dónde acudir cuando se necesita atención médica persistió.

La Incertidumbre y la Falta de Capacidad Institucional

Paola Abril Campos Rivera, directora de Evidencia y Acción para la Equidad en Salud del Tecnológico de Monterrey, señala que no hay una señal clara de liderazgo gubernamental para impulsar una reforma integral. Existe la preocupación de que el IMSS-Bienestar, a pesar de su función de atender a quienes no son derechohabientes de otras instituciones, aún no cuenta con la capacidad institucional para cubrir la demanda que representa. Esto se suma a un problema de acceso, pero también a una baja utilización de los servicios públicos de salud.

La Persistencia del Acceso Limitado y la Percepción de Calidad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) revela que menos del 50% de la población mexicana utiliza los servicios públicos de salud cuando lo necesita. Esta baja utilización se debe, en gran medida, a la percepción de que estos servicios no serán atendidos adecuadamente o no brindarán una calidad aceptable. Esta falta de confianza y la percepción negativa son barreras importantes para mejorar el acceso a la atención médica.

La Necesidad de un Sistema Integrado y Universal

Ante esta situación, Paola Campos Rivera aboga por la construcción de un sistema de salud integrado y universal, financiado a través de impuestos generales. Esta propuesta difiere del modelo actual, que se basa en esquemas contributivos como el IMSS y el ISSSTE. Considera que un sistema financiado por impuestos permitiría una mayor equidad y acceso para todos los mexicanos, independientemente de su capacidad económica.

Lecciones Aprendidas durante la Pandemia

La pandemia de Covid-19 sirvió como una dura lección para México. Se evidenció la necesidad de invertir en la formación de recursos humanos en salud y en implementar acciones para abordar los determinantes sociales que influyeron en la alta tasa de mortalidad durante la pandemia. Además, se demostró la importancia de contar con servicios de salud fuertes y acceso equitativo a ellos para proteger a la población.

El Desafío de la Implementación

A pesar de la necesidad y la propuesta, Campos Rivera reconoce que no se observa un liderazgo claro para impulsar una reforma integral. Sin embargo, indica que existe un esfuerzo continuo desde el sector académico para seguir abriendo puertas y dialogando conocedores de la situación, buscando soluciones que permitan mejorar el acceso a la salud para todos los mexicanos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema del sistema de salud actual en México? La fragmentación y heterogeneidad, que dificultan el acceso a la atención médica para una gran parte de la población.
  • ¿Qué propone Paola Campos Rivera como solución? Un sistema de salud integrado y universal, financiado a través de impuestos generales.
  • ¿Por qué es importante el financiamiento por impuestos? Para garantizar una mayor equidad y acceso a la salud, independientemente de los ingresos económicos.
  • ¿Por qué es fundamental invertir en la formación de recursos humanos en salud? Para fortalecer los servicios de atención médica y garantizar una respuesta efectiva ante futuras emergencias sanitarias.
  • ¿Por qué es importante abordar los determinantes sociales de la salud? Para comprender y mitigar los factores que influyen en la salud de la población, como la pobreza, la educación y el acceso a vivienda.