El Gobierno Capitalino Impulsa un Plan de Bienestar y Manejo para la Zona Chinampera
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció el desarrollo de un plan estratégico integral para la recuperación y el fortalecimiento de la zona lacustre de Xochimilco y Tláhuac, un patrimonio cultural y natural de la humanidad. Este plan busca involucrar directamente a los pobladores en el manejo sostenible del agua, la producción agrícola y la preservación de las comunidades originarias.
El Contexto: Una Ciudad Lacustre en Recuperación
La ciudad lacustre de Xochimilco y Tláhuac, con su rica historia y tradiciones, ha enfrentado desafíos en los últimos años. El gobierno de la Ciudad de México reconoce la importancia de esta zona, no solo como un espacio natural vital, sino también como un componente fundamental de la identidad cultural de la ciudad. El objetivo es revertir una situación de abandono y asegurar un futuro sostenible para esta área, manteniendo su biodiversidad y las formas de vida que la caracterizan.
El Plan Estratégico: Un Enfoque Participativo y Técnico
El plan estratégico se basa en un modelo de colaboración, donde la participación activa de los pobladores es esencial. Se busca que las comunidades locales sean protagonistas en el diseño y la implementación de las acciones a tomar. Además, se cuenta con el respaldo técnico de diversas secretarías de la Ciudad de México, incluyendo:
- Secretaría de Medio Ambiente (Sedema)
- Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua)
- Secretaría de Pueblos Originarios
Las acciones a desarrollar incluyen:
- Manejo Integral del Agua y Drenaje: Se busca optimizar el uso del agua, prevenir inundaciones y asegurar un suministro adecuado para la agricultura y las comunidades.
- Impulso a la Producción Agrícola: Se apoyará a los productores locales con recursos y programas como Altépetl, para fortalecer la producción de alimentos nativos.
- Remodelación y Mejoramiento de Espacios Públicos: Se planea revitalizar los espacios públicos del pueblo de San Gregorio Atlapulco a través del programa Yolotl Anáhuac.
- Estudios y Análisis Participativos: Se llevarán a cabo estudios técnicos con la colaboración de las instituciones mencionadas, pero siempre abiertos al diálogo y las propuestas de los pobladores.
El Progreso en San Gregorio Atlapulco
En el pueblo de San Gregorio Atlapulco, se han logrado avances significativos gracias al apoyo del Gobierno de la Ciudad. Se ha realizado una primera cosecha de maíz, producto de los esfuerzos de los productores locales y el programa Altépetl. La Jefa de Gobierno destacó que este logro es un ejemplo del éxito que se puede alcanzar con la colaboración y el compromiso de las comunidades.
El Maíz Chinampero: Un Tesoro Local
La importancia de la producción local de maíz nativo, especialmente el maíz chinampero (elote blanco), fue resaltada por Julia Álvarez Icaza, secretaria de Medio Ambiente. Este tipo de maíz es nativo y libre de organismos genéticamente modificados, lo que lo convierte en un producto valioso tanto por sus cualidades gastronómicas como por su importancia para la biodiversidad.
Datos Clave: Producción y Conservación
La Ciudad de México produce actualmente 3 mil toneladas de maíz nativo al año, y el gobierno se compromete a aumentar esta producción en un 15 por ciento el próximo año, gracias al plan de impulso a la producción de maíz libre de transgénicos. El ejido de San Gregorio Atlapulco cuenta con una extensión de 475 hectáreas, de las cuales 276 son un Área de Restauración y Conservación Ambiental Comunitaria (ARCAC).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se asegura la participación de los pobladores en el plan? Se establecerán espacios de diálogo y se fomentará la participación activa en el diseño e implementación de las acciones.
- ¿Qué tipo de apoyo se ofrece a los productores agrícolas? Se entrega recursos y programas como Altépetl para fortalecer la producción de alimentos nativos.
- ¿Qué se busca lograr con el programa Yolotl Anáhuac? Se planea la remodelación y mejoramiento de los espacios públicos del pueblo de San Gregorio Atlapulco.
- ¿Cuál es la importancia del maíz chinampero? Es un producto nativo y libre de transgénicos, con valor gastronómico y para la biodiversidad.
- ¿Qué se espera lograr en términos de producción de maíz nativo? Se busca aumentar la producción en un 15 por ciento el próximo año.