a group of people walking down a street holding signs and umbrellas in the air with pictures of peop

Web Editor

Plataforma Única de Identificación: Riesgos y Desafíos en la Búsqueda de Personas Desaparecidas

La creación de la Plataforma Única de Identificación (PUI) ha generado un debate importante en México, especialmente en relación con la búsqueda de personas desaparecidas. El Instituto Electoral mexicano no es la primera vez que colabora en esta materia, habiendo firmado desde 2017 alrededor de 37 acuerdos que han permitido localizar a cerca de 78,272 personas desaparecidas y identificar a más de 17,735 fallecidos. Sin embargo, la nueva herramienta plantea interrogantes sobre su implementación y el riesgo de que no cumpla con su objetivo principal: facilitar la búsqueda y restitución de los desaparecidos.

El Contexto de las Desapariciones Forzadas en México

México enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes debido a la desaparición forzada de personas. Cada año, miles de individuos son reportados como desaparecidos, y la búsqueda efectiva se ha convertido en un desafío complejo. La situación exige una respuesta integral que combine esfuerzos de las autoridades, la sociedad civil y las familias afectadas. La creación de la PUI se presenta como una estrategia para agilizar estos procesos, pero también requiere un análisis cuidadoso de sus posibles implicaciones.

La Plataforma Única de Identificación: ¿Cómo Funciona y Qué Implica?

La Plataforma Única de Identificación (PUI) busca interconectar diversas bases de datos gubernamentales, incluyendo las de salud, migración, justicia y telecomunicaciones. El objetivo es crear un sistema centralizado que permita verificar la identidad de las personas en tiempo real, facilitando así la identificación de los desaparecidos. Un componente clave es la CURP biométrica, que incluiría información como huellas digitales y escaneo de iris. Esta medida busca aumentar la precisión en las identificaciones, pero también plantea preocupaciones sobre la privacidad y el manejo de datos sensibles.

Preocupaciones y Desafíos Identificados

A pesar del potencial de la PUI, existen preocupaciones significativas sobre su implementación. Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica, advierte que no está claro cómo se llevará a cabo la plataforma y cuándo. Si bien se ha incorporado un elemento de trazabilidad para saber quiénes están utilizando la plataforma, no queda claro cómo se rendirán cuentas a las familias de los desaparecidos. Existe el riesgo de que la plataforma no se utilice para sus fines originales, sino que se convierta en una herramienta adicional sin un impacto real en la búsqueda.

El Papel de las Fiscalías Locales

Volga de la Piña, socia directora en Dragon Lab Consultoras, señala que “en los círculos oficiales todavía no se entiende qué es buscar”. Argumenta que simplemente juntar datos por juntar no es suficiente y que el “elefante en la sala” son las fiscalías locales, que no han logrado establecer procesos efectivos para investigar las desapariciones. Esto sugiere una necesidad de fortalecer la capacidad investigativa y el compromiso de las autoridades a nivel local.

Colaboración Institucional: El Papel del INE y la ATDyT

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDyT) han iniciado un primer encuentro para formalizar un convenio de colaboración a través del Registro Federal de Electores. El objetivo es utilizar la base de datos del RFE para identificar a personas desaparecidas, lo que representa un paso importante hacia la colaboración interinstitucional. Esta reunión inicial busca establecer una agenda de trabajo que abarque los temas de colaboración definidos en las reformas a leyes relacionadas con la desaparición forzada.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la Plataforma Única de Identificación? Facilitar la identificación y restitución de las personas desaparecidas, interconectando bases de datos gubernamentales.
  • ¿Qué tipo de información se incluirá en la CURP biométrica? Huellas digitales y escaneo de iris, entre otros datos sensibles.
  • ¿Cuáles son las principales preocupaciones sobre la implementación de la PUI? La falta de claridad sobre cómo se llevará a cabo, el riesgo de que no se utilice para sus fines originales y la necesidad de fortalecer la capacidad investigativa de las fiscalías locales.
  • ¿Qué instituciones están colaborando en el proyecto? El INE y la ATDyT, a través del Registro Federal de Electores.
  • ¿Qué leyes se mencionan en relación con la PUI? La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la Ley General de Población y la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.