a group of cars parked in front of a gas station with a sign that says adunana mexico, Aquirax Uno,

Web Editor

Presunta Corrupción: ¿Qué Pasó con los 650 Millones de Pesos para el Software Aduanero?

El Escaneo de una Transferencia Masiva y la Posible Falta de Uso

La situación actual en las Aduanas Mexicanas está generando preocupación y sospechas de corrupción, especialmente con respecto a una transferencia masiva de recursos destinados al desarrollo de software para optimizar los procesos aduanales. La denuncia del diputado panista, Héctor Saúl Téllez Hernández, expone una situación donde se cuestiona el destino de más de 650 millones de pesos otorgados al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Infotec), una entidad dirigida actualmente por José Merino. La denuncia se basa en la presunción de que estos fondos, originalmente destinados a modernizar y mejorar los sistemas aduanales del país, no han sido utilizados de manera efectiva ni transparente.

Antecedentes y la Transferencia Inicial

En el año 2020, el Infotec recibió una transferencia de 650 millones de pesos provenientes del Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y de Control de las Autoridades Aduaneras (FIDEMICA). Este fideicomiso, creado para modernizar los sistemas de información y tecnología utilizados por las aduanas, ha sido fundamental en la evolución tecnológica del sector. La transferencia inicial fue el resultado de un convenio firmado entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT), liderado por Antonio Martínez Dagnino, el Infotec, dirigido entonces por Federico González Waite, y la Dirección General de Aduanas que dependía del SAT, con Rafael Marín Mollinedo a cargo. El objetivo declarado era reducir la dependencia de software privado, mejorar el cobro de impuestos y optimizar los procesos operativos de las aduanas a nivel nacional.

La Respuesta y la Falta de Transparencia

A pesar del acuerdo inicial, en 2022, el nuevo director de Aduanas, Horacio Duarte, solicitó información sobre el cumplimiento del convenio. Sin embargo, la respuesta fue de “echarse la bolita”, sin proporcionar detalles sobre cómo se utilizaron los fondos. Esta falta de transparencia y seguimiento ha llevado al diputado Téllez Hernández a denunciar un posible esquema de corrupción, especialmente considerando que este año el organismo ha vuelto a recibir financiamiento, esta vez a través del Fideicomiso Público para Administrar la Contraprestación (FACLA), uno de los pocos fideicomisos que sobrevivieron al decreto de extinción de fideicomisos del expresidente López Obrador. El hecho de que Marín Mollinedo, quien anteriormente había sido titular de la Agencia Nacional de Aduanas, haya regresado a su cargo refuerza las sospechas de que el esquema podría persistir.

Denuncia y Posible Acción Penal

El diputado Téllez Hernández ha manifestado su preocupación por la falta de transparencia y la posibilidad de que los fondos se hayan utilizado para otros fines. En caso de no obtener respuestas satisfactorias, ha anunciado que presentará una denuncia penal y solicitará a la Auditoría Superior de la Federación que realice una auditoría especial para rastrear el destino de los recursos. Esta acción busca asegurar la rendición de cuentas y evitar que se sigan perpetrando actos de corrupción. La situación pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el uso de los recursos públicos, especialmente aquellos destinados a la modernización tecnológica del sector aduanero.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuánto dinero se transfirió inicialmente al Infotec? 650 millones de pesos.
  • ¿Quiénes fueron los principales actores involucrados en la transferencia inicial? Antonio Martínez Dagnino (SAT), Federico González Waite (Infotec) y Rafael Marín Mollinedo (Dirección General de Aduanas).
  • ¿Cuál fue la razón original de la transferencia? Para reducir la dependencia de software privado y mejorar los procesos aduanales.
  • ¿Cuál fue la respuesta ante la solicitud de información en 2022? Se respondió con “echarse la bolita”, sin proporcionar detalles.
  • ¿Por qué se considera que este caso es relevante? Debido a la nueva solicitud de financiamiento y el regreso de Marín Mollinedo.
  • ¿Qué acciones se planean tomar? Denuncia penal y solicitud de auditoría especial a la Auditoría Superior de la Federación.