Michoacán, 25 de agosto de 2025 – En un esfuerzo significativo para proteger una especie emblemática y en peligro de extinción, el gobierno estatal de Michoacán ha lanzado un programa ambicioso para rescatar al Zapote Prieto. Esta iniciativa, liderada por el mandatario Alfredo Ramírez Bedolla, busca asegurar la supervivencia de este árbol único y vital para la biodiversidad del estado.
El Desafío de la Extinción
El Zapote Prieto (Sapote prieta) es un árbol nativo de Michoacán y Guanajuato, reconocido por su importancia ecológica y cultural. Sin embargo, esta especie se encuentra en una situación crítica debido a la pérdida de su hábitat natural y a una reproducción natural muy limitada. Antes de esta iniciativa, se habían identificado únicamente 27 ejemplares en estado salvaje, una cifra alarmante que pone en riesgo la supervivencia de esta especie.
La situación se agravó porque el hábitat natural del Zapote Prieto está disminuyendo rápidamente debido a la deforestación, la expansión agrícola y el desarrollo urbano. La falta de reproducción natural significa que la especie depende casi por completo de los esfuerzos de conservación para sobrevivir. La pérdida del Zapote Prieto no solo implica la desaparición de un árbol singular, sino también la alteración del ecosistema en el que habita y la pérdida de servicios ambientales que proporciona, como la regulación del agua y la captura de carbono.
El Programa de Rescate: Un Enfoque Integral
Para abordar este desafío, el gobierno de Michoacán ha implementado un programa integral que combina la reforestación con la protección activa del entorno. La iniciativa se basa en una serie de acciones coordinadas entre diversas instituciones, demostrando un compromiso a largo plazo con la conservación del medio ambiente.
- Plantación masiva: Se han plantado más de 420 árboles de Zapote Prieto en Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Michoacán.
- Colaboración Institucional: La iniciativa involucra a la Secretaría del Medio Ambiente, la Comisión Forestal, la UNAM y la UMSNH. Esta colaboración asegura un enfoque multidisciplinario y el uso de conocimientos científicos avanzados.
- Protección del Hábitat: Se están implementando prácticas de conservación en las ANP, como el “sombra” (protección contra la luz solar directa) y el “acolchado” (cubrir el suelo con materiales orgánicos) para asegurar el crecimiento saludable de los árboles recién plantados.
La selección de las ANP para la reforestación fue crucial, priorizando aquellas áreas con el potencial de albergar y nutrir al Zapote Prieto. El objetivo es crear corredores biológicos que permitan la dispersión de las semillas y la conexión entre poblaciones aisladas, aumentando así las posibilidades de supervivencia a largo plazo.
El Papel Clave de la UNAM y la UMSNH
La participación de la UNAM y la UMSNH es fundamental para el éxito del programa. Estos prestigiosos centros de educación superior aportan conocimientos científicos especializados en botánica, ecología y conservación. Su experiencia se utiliza para identificar las mejores prácticas de reforestación, monitorear el crecimiento de los árboles y evaluar la efectividad del programa.
Los investigadores de estas universidades están trabajando en el desarrollo de técnicas específicas para asegurar la supervivencia del Zapote Prieto, incluyendo el estudio de su reproducción natural y la identificación de las condiciones óptimas para su crecimiento en diferentes tipos de suelo y microclima. Además, se están involucrando a las comunidades locales en el programa, brindándoles capacitación y apoyo para que puedan participar activamente en la conservación del Zapote Prieto.
El Compromiso con la Biodiversidad de Michoacán
Este programa de rescate del Zapote Prieto es solo una pieza de un esfuerzo más amplio para proteger la biodiversidad de Michoacán. El gobierno estatal reconoce que la conservación del medio ambiente es una prioridad fundamental y está comprometido a implementar políticas públicas que promuevan la protección de los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la participación comunitaria. La preservación del Zapote Prieta es un símbolo de este compromiso y una muestra del valor que Michoacán otorga a su rica herencia natural.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante proteger al Zapote Prieto?
El Zapote Prieto es una especie nativa de Michoacán y Guanajuato, en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat. Su desaparición afectaría el ecosistema local y la biodiversidad del estado.
- ¿Qué tipo de acciones se están llevando a cabo?
Se están plantando árboles en Áreas Naturales Protegidas, implementando prácticas de conservación como el “sombra” y el “acolchado”, y colaborando con instituciones académicas para asegurar un enfoque científico y sostenible.
- ¿Quiénes participan en el programa?
La Secretaría del Medio Ambiente, la Comisión Forestal, la UNAM y la UMSNH están colaborando en el programa de rescate del Zapote Prieto.