La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha rechazado firmemente las recomendaciones y comentarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el proceso de selección del Poder Judicial en México. Esta postura se da a raíz de un informe preliminar de la OEA que identificó complejidades y polarización en el sistema electoral utilizado para elegir a los jueces de la Corte y otros magistrados.
Sheinbaum, durante su visita a Morelos para presentar el programa “Salud Casa por Casa”, enfatizó que México ha tomado una decisión soberana y que no permitirá que la OEA dicte cómo debe ser su sistema de justicia. La mandataria subrayó que el pueblo mexicano es quien tiene la última palabra en cuanto a la forma de elegir a sus jueces, y que no se tolerarán presiones externas para modificar este sistema.
La tensión entre México y la OEA se debe a que la misión de observación electoral de la organización, tras analizar el proceso del 1 de junio, identificó desafíos y sugirió mejoras en las etapas del proceso electoral. El informe preliminar de 37 páginas señaló que el sistema fue “sumamente complejo y polarizante”, y recomendó considerar las sugerencias para fortalecerlo, corregir deficiencias y asegurar la sostenibilidad de las soluciones propuestas. Sin embargo, la OEA no recomendó replicar este modelo en otros países de la región.
Sheinbaum ha dejado claro que México, como nación soberana, tiene derecho a decidir cómo quiere organizar su sistema de justicia. La mandataria cuestionó directamente la atribución de la OEA para opinar sobre los detalles del proceso interno de selección judicial, argumentando que el pueblo mexicano es quien debe determinar quiénes serán sus jueces.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también ha rechazado las recomendaciones de la OEA, a través de una nota diplomática dirigida al secretario general de la organización. En este documento se señaló que la misión de observación electoral de la OEA “rebasó el mandato de la misma” y actuó de manera contraria a los principios establecidos en la Carta de la Organización.
¿Qué Requerimientos Especificó la OEA?
El informe preliminar de la OEA, que sirvió de base para sus recomendaciones, detalló las complejidades y polarización observadas en el proceso electoral. La misión identificó múltiples oportunidades de mejora, sugiriendo fortalecer las etapas del proceso y corregir deficiencias para asegurar la sostenibilidad de las soluciones propuestas. En esencia, no se recomendó replicar el modelo utilizado en México para la selección de jueces en otros países de la región.
El Contexto del Cambio en el Poder Judicial
Este rechazo a la intervención de la OEA se produce en un momento crucial para el sistema judicial mexicano, marcado por una profunda reforma impulsada por el gobierno de Sheinbaum. Esta reforma busca modificar la forma en que se seleccionan a los jueces, alejándose del sistema tradicional de designación por parte de senadores y buscando un mayor papel para el pueblo en este proceso. El objetivo es lograr una mayor transparencia, legitimidad y representatividad del sistema judicial.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué recomendó la OEA? La OEA sugirió fortalecer las etapas del proceso electoral y corregir deficiencias para asegurar la sostenibilidad de las soluciones propuestas.
- ¿Por qué rechaza Sheinbaum las recomendaciones? Argumenta que la OEA rebasó su mandato y actuó de manera contraria a los principios de la Organización. Además, enfatiza que México tiene derecho a decidir cómo organiza su sistema judicial y que el pueblo mexicano debe ser quien elija a sus jueces.
- ¿Cuál es el objetivo de la reforma del Poder Judicial en México? Lograr una mayor transparencia, legitimidad y representatividad en la selección de jueces, alejándose del sistema tradicional de designación por senadores.
- ¿Qué tipo de análisis realizó la OEA? La misión identificó que el proceso fue sumamente complejo y polarizante, con múltiples oportunidades de mejora.