Claudia Sheinbaum se posiciona ante las acusaciones de lavado de dinero y la investigación de instituciones financieras mexicanas.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha respondido a las recientes sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Esta situación ha generado un debate nacional sobre la soberanía financiera del país y la posibilidad de que las instituciones mexicanas estén involucradas en actividades ilícitas, específicamente relacionadas con el tráfico de fentanilo. La mandatriz federal ha enfatizado que México no se someterá a presiones externas y que actuará con pruebas contundentes antes de tomar cualquier medida.
La Respuesta de la Presidenta
En su habitual conferencia matutina, la “Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum Pardo declaró que “tiene que haber pruebas”. Enfatizó la postura del gobierno de México, que no actuará impulsivamente ni permitirá que las relaciones con Estados Unidos sean afectadas por acusaciones sin fundamento. La mandatriz recordó que México se respeta y que la soberanía del país es un principio fundamental. Además, subrayó que México tiene un comercio significativo con China – valorado en 139 mil millones de dólares anuales – y que las transferencias financieras entre empresas chinas y mexicanas no constituyen necesariamente evidencia de lavado de dinero, sino simplemente el resultado de un comercio internacional normal.
Investigación en Curso y Solicitud de Pruebas
Tras la divulgación del listado de instituciones financieras señaladas por el Departamento del Tesoro, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Edgar Amador Zamora, inició una revisión exhaustiva. La SHCP informó que el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financera (UIF) y a Hacienda sobre las presuntas irregularidades, solicitando pruebas que confirmen el vínculo con actividades ilícitas. La SHCP está trabajando en estrecha colaboración con la UIF para analizar los datos y determinar si existe evidencia suficiente para justificar una investigación más profunda.
El Contexto de las Sanciones y el Tráfico de Fentanilo
Las sanciones impuestas por Estados Unidos se relacionan con la creciente preocupación global sobre el tráfico de fentanilo, una droga sintética extremadamente potente que se está utilizando para adulterar la oxicetina y otros analgésicos. México ha sido un punto de tránsito clave en la ruta del fentanilo desde Latinoamérica hacia Estados Unidos. El gobierno mexicano ha intensificado sus esfuerzos para combatir el narcotráfico y la corrupción, pero la complejidad del problema requiere una estrategia integral que involucre a múltiples actores.
Prudencia y Evidencia: La Clave para la Acción
Sheinbaum Pardo reiteró que México no actuará de manera precipitada. La mandatriz enfatizó la importancia de contar con pruebas sólidas antes de tomar cualquier medida que pueda afectar las relaciones económicas y políticas con Estados Unidos. Esta postura refleja una preocupación por evitar decisiones impulsivas que podrían dañar el tejido económico del país y socavar la soberanía nacional. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de esta estrategia.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué está haciendo el gobierno mexicano ante las sanciones? La SHCP está revisando la información proporcionada por el Departamento del Tesoro y colaborando con la UIF para determinar si existen pruebas de lavado de dinero.
- ¿Por qué se señalaron CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa? Estas instituciones financieras fueron identificadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en relación con posibles vínculos con actividades relacionadas al tráfico de fentanilo.
- ¿Qué significa que se soliciten pruebas? Significa que el gobierno mexicano no actuará sin evidencia sólida de que las instituciones señaladas estuvieron involucradas en actividades ilícitas.
- ¿Es normal que haya transferencias financieras entre empresas chinas y mexicanas? Si bien es común, el gobierno está investigando si estas transferencias son parte de un esquema de lavado de dinero.