El 1° de septiembre de 2025, se llevará a cabo una ceremonia solemne en la que los nuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), junto con magistrados y jueces federales, rendirán protesta. Este evento marca el inicio formal de sus funciones en un sistema judicial que ha experimentado una transformación significativa gracias a la reforma al Poder Judicial.
La reforma judicial, implementada en septiembre de 2024, representó un cambio histórico al permitir por primera vez la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Esta decisión fue producto de un debate profundo sobre la independencia judicial y la necesidad de garantizar una mayor participación ciudadana en el sistema legal.
La elección de los nuevos jueces se realizó a través de las primeras elecciones judiciales celebradas el 1° de junio. Este proceso generó un intenso debate político y social, con diferentes perspectivas sobre su impacto en la integridad y la independencia del Poder Judicial.
El Contexto de la Reforma Judicial
La reforma al Poder Judicial, impulsada por el gobierno de la Presidencia Claudia Sheinbaum, buscaba modernizar y democratizar el sistema judicial. Se argumentó que la elección popular podría mejorar la legitimidad de los jueces y magistrados, haciéndolos más sensibles a las necesidades y demandas de la sociedad.
Sin embargo, el proceso electoral también fue objeto de críticas. Grupos de la oposición denunciaron el uso de estrategias de “acordeones” – sistemas de promoción y movilización de votantes – por parte del partido Morena, argumentando que estos instrumentos podían influir en el resultado de las elecciones y comprometer la independencia judicial.
La discusión sobre la reforma judicial se centró en el equilibrio entre la participación ciudadana y la preservación de los principios fundamentales del sistema judicial, como la independencia, la imparcialidad y el debido proceso.
Cambios en la Estructura de la Corte
Con la llegada de los nuevos jueces, el sistema judicial experimentará cambios estructurales. Se reducirá el número de ministros en la Suprema Corte, pasando de 11 a 9. Esta modificación se implementará mediante un esquema de períodos de mandato escalonados, que oscilan entre ocho y once años, dependiendo de la votación.
En este escenario, el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz fue elegido para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su elección generó un fuerte apoyo, pero también suscitó críticas y debates sobre su trayectoria profesional y sus posibles vínculos con el gobierno actual.
La elección de Aguilar Ortiz, junto con la de otros ocho magistrados oficiales afines al gobierno, representa un cambio significativo en la composición y la orientación del Poder Judicial. Se espera que esta nueva Corte influya en las decisiones judiciales y en la interpretación de la ley.
La Toma de Protesta y el Primer Informe Presidencial
El 1° de septiembre también coincidirá con el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante su conferencia mañanera, se le cuestionó si asistirá a la toma de protesta de los nuevos ministros. La presidenta respondió que, si la invitaran, lo haría con gusto, demostrando su interés en el proceso y en el futuro del Poder Judicial.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuándo se llevará a cabo la toma de protesta de los nuevos jueces? La ceremonia está programada para el 1° de septiembre de 2025.
- ¿Quiénes asistirán a la toma de protesta? Los nuevos ministros de la SCJN, magistrados y jueces federales.
- ¿Qué cambio estructural se implementará? Se reducirá el número de ministros de 11 a 9.
- ¿Quién fue elegido para presidir la Suprema Corte? Hugo Aguilar Ortiz.
- ¿Qué respondió la presidenta Sheinbaum sobre asistir a la toma de protesta? Dijo que asistirá si la invitan.