two men walking down a road with a camera man behind them and a man in a white shirt and tie, Carlos

Web Editor

Transformación Carretera en la Mixteca: El Plan Lázaro Cárdenas arranca en Juxtlahuaca

Un Programa de Inversión Masiva para Conectar la Mixteca Oaxaqueña

Desde el corazón de la Mixteca oaxaqueña, en Santiago Juxtlahuaca, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México dio inicio al Plan General Lázaro Cárdenas, un ambicioso programa de intervención, mantenimiento y conservación de más de mil kilómetros de carreteras federales y estatales en la región, históricamente marginada en materia de conectividad. Este proyecto representa una respuesta directa a la necesidad de mejorar la infraestructura y el acceso a servicios básicos para los habitantes de esta región, que ha enfrentado desafíos significativos en términos de conectividad y desarrollo.

El Plan Lázaro Cárdenas: Un Compromiso con la Mixteca

El banderazo de arranque fue encabezado por el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y acompañado por el gobernador Salomón Jara Cruz, quien subrayó que este programa cumple con una de las grandes deudas históricas en materia de infraestructura para los pueblos de la Mixteca. El evento, celebrado en Juxtlahuaca, simbolizó el inicio de una transformación profunda en la red carretera del sureste del país, marcando un hito importante para la región.

Inversión y Beneficios del Plan

Con una inversión de 5 mil 900 millones de pesos entre 2025 y 2027, el programa contempla desde trabajos de bacheo y conservación rutinaria, hasta la reconstrucción total de tramos, algunos con concreto hidráulico, siempre que la justificación técnica lo demande. Este proyecto no solo busca solucionar problemas inmediatos como el deterioro de las carreteras, sino también construir una infraestructura duradera y eficiente que impulse el desarrollo económico y social de la región.

Obras en Marcha: Tramos Prioritarios

Actualmente se trabaja en cinco tramos prioritarios del programa, con una inversión de mil 367 millones de pesos y una meta de 425 kilómetros rehabilitados en 2025. Las intervenciones incluyen:

  • Ruta 190 y 125: Nochixtlán–Huajuapan de León (88 km, 347 mdp)
  • Tehuacán–Chazumba–Huajuapan de León (53.6 km, 214.4 mdp)
  • Huajuapan–Tlacotepec–Juxtlahuaca–El Carrizal–Putla de Guerrero (160.3 km, 425 mdp)
  • Putla de Guerrero–Pinotepa Nacional (123 km, 374 mdp)
  • Yucudaa–Putla (conservación rutinaria de 145 km, 6.7 mdp)

Algunos de estos tramos ya han sido concluidos, y las obras incluyen la rehabilitación de obras hidráulicas y reconstrucción de taludes, como los realizados por Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) entre Oaxaca y Nochixtlán. Estos trabajos no solo mejoran la seguridad vial, sino que también contribuyen a la estabilidad de las carreteras y reducen los riesgos asociados al tránsito.

El Impacto del Plan en la Comunidad Mixteca

Este plan es parte de una visión integral que busca saldar una deuda histórica con los pueblos originarios y comunidades rurales del sur, comenzando por Juxtlahuaca, donde hoy la transformación ya está en marcha. El objetivo es mejorar el acceso a servicios básicos como salud, educación y comercio, así como facilitar la movilidad de los habitantes de la región. Además, se espera que el plan genere 4 mil 650 empleos directos y contribuya al desarrollo económico local, impulsando el turismo y otras actividades productivas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Lázaro Cárdenas?
    • Conectar y transformar la red carretera de la Mixteca Oaxaqueña, mejorando el acceso a servicios básicos y facilitando el desarrollo económico de la región.
  • ¿Cuál es la inversión total del plan?
    • 5 mil 900 millones de pesos entre 2025 y 2027.
  • ¿Cuántos empleos directos se esperan generar?
    • 4 mil 650 empleos directos.
  • ¿Qué tipo de obras se incluyen en el plan?
    • Trabajos de bacheo, conservación rutinaria y reconstrucción total de tramos viales.
  • ¿Por qué es importante este plan para la región?
    • Debido a la histórica falta de infraestructura y conectividad, lo que ha limitado el desarrollo económico y social de la región.