Panorama Demográfico de México: Cambios, Tendencias y Desafíos
México se encuentra en un momento crucial de su historia, experimentando una profunda transformación demográfica, económica y social. Este cambio se manifiesta en una serie de tendencias complejas que impactan la estructura poblacional, las dinámicas sociales y los desafíos a enfrentar. El país, con una extensión territorial de 1’964’375 kilómetros cuadrados y una población cercana a los poco más de 130 millones de personas, ocupa la décimo posición a nivel mundial en términos de población y se encuentra entre los diez países más grandes del mundo por tamaño. Si bien México mantiene una posición destacada como una de las principales economías del mundo, impulsada por su tamaño y producción, la población mexicana ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Estos cambios incluyen una disminución en la natalidad, un aumento en la esperanza de vida, una reducción en los matrimonios, el surgimiento de familias diversas y mejoras en el nivel de vida general.
Esta radiografía busca presentar un panorama actualizado de la población mexicana, abordando aspectos clave como su composición, tendencias, desafíos y las profundas desigualdades que persisten en el país. Se analizarán datos relevantes sobre nacimientos, defunciones, familias, educación, empleo y las marcadas disparidades socioeconómicas que afectan a diferentes grupos de la población.
Composición Poblacional: Datos Clave
- En México, el 52% de la población se identifica como mujer y el 48% restante como hombre.
- La población que se identifica como no binaria asciende a 592,328 personas, representando apenas el 0.5% del total de habitantes.
- La población joven, es decir, los menores de 15 años, representa solo el 22% del total de la población, una disminución significativa con respecto a décadas pasadas.
- La población en edad laboral (de 16 a 64 años) representa cerca del 68% del total de habitantes, lo que indica una proporción considerablemente mayor de la población activa.
- En México, aproximadamente 3 de cada 10 personas se identifican como indígenas.
- La población afrodescendiente representa el 2.4% del total, mientras que el 6.8% reporta vivir con alguna discapacidad.
- La mitad de los mexicanos se perciben como morenos claros o medios, reflejando la diversidad de tonos de piel en la población.
- Las entidades más pobladas del país son el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco.
- A nivel nacional, el 76% de las personas viven en zonas urbanas y el 24% restante reside en zonas rurales.
Nacimientos, Defunciones y Familia: Cambios en las Dinámicas Familiares
- En México, la esperanza de vida es de 71.6 años para los hombres y de 77.7 años para las mujeres, reflejando una mayor longevidad en comparación con otras regiones.
- La tasa global de fecundidad es de 1.6 hijos por cada mujer, una cifra que ha disminuido drásticamente desde 1976, cuando se estimaba que cada mujer tenía en promedio 5.7 hijos.
- La tasa de natalidad es de 12 nacimientos por cada 1,000 habitantes.
- En México se registran 6.5 muertes por cada 1,000 habitantes.
- En la última década, los matrimonios celebrados en México se redujeron alrededor de 15%.
Educación y Empleo: Desafíos en el Desarrollo Humano
- La población mayor de 15 años tiene un rendimiento escolar promedio de 9.7 años (equivalente a secundaria).
- Las tasas de matriculación son del 95.8% en primaria, 82.9% en secundaria y 62.5% en media superior.
- El nivel escolar en donde más estudiantes se pierden es la educación media superior: 9 de cada 100 estudiantes que entran no terminan.
- La Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.5 millones; de los cuales con 59 millones están efectivamente ocupados.
- La tasa de desempleo a nivel nacional es de 2.5%, un nivel especialmente bajo en comparación con la serie histórica.
- Aunque el desempleo es bajo, la informalidad persiste: 1 de cada 2 trabajadores están en algún esquema informal.
- Cerca del 35% de las personas ocupadas presentan pobreza laboral, lo que significa que con sus ingresos del trabajo no alcanzan a costear la canasta básica.
Desigualdad Socioeconómica: Una Profunda Brecha en México
- El ingreso promedio de las familias más ricas es 16 veces más alto que el de las familias más pobres, lo que representa una de las brechas más grandes en el mundo.
- El 57% de las personas de piel oscura vive en pobreza, mientras que para la población de piel clara esta cifra baja a 34%.
- Los grupos históricamente discriminados (mujeres, personas de la diversidad de género, personas con discapacidad y población indígena) son quienes presentan los ingresos medios más bajos.
- Sólo 2 de cada 10 personas que nacieron en situación de pobreza lograrán salir de ella.
- El 78% de los casos de desigualdad está vinculado a “anclas” de origen como género, color de piel y lugar de nacimiento.
- El coeficiente de Gini se mantiene cerca de 0.50 puntos en la escala del 0 al 1, donde entre más alta es la cifra, más desigualdad existe.
- El coeficiente de Gini por regiones muestra que la desigualdad es mayor en el sur (0.449) y menor en el norte (0.403), lo que refleja las brechas regionales en el desarrollo.