a person holding a yellow folder in their hands with icons coming out of it and a blue background wi

Web Editor

Amplían la Vigilancia Fiscal a las Fintech: Un Paso para Equilibrar el Sistema Financiero

El Paquete Económico 2025, presentado este lunes a la Cámara de Diputados, introduce una importante modificación en la forma en que se vigila el sistema financiero mexicano. La propuesta busca ampliar las facultades de fiscalización a instituciones financieras que no son bancos tradicionales, incluyendo el creciente sector de las fintech (Tecnologías Financieras). Esta medida responde a la rápida evolución del sistema financiero, donde las fintech han ganado una presencia significativa y ofrecen servicios financieros innovadores a un número cada vez mayor de usuarios.

El Contexto: Crecimiento y Diversificación del Sistema Financiero

Durante los últimos años, hemos presenciado un cambio radical en la forma en que las personas acceden a servicios financieros. Tradicionalmente, el sistema financiero mexicano se basaba en los bancos como principales intermediarios. Sin embargo, las fintech han surgido para llenar un vacío y ofrecer alternativas más ágiles, accesibles y a menudo más económicas. Estas empresas, que van desde plataformas de pago hasta empresas de inversión digital, han logrado captar una porción considerable del mercado, especialmente entre los jóvenes y aquellos que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales.

Este crecimiento ha generado una mayor complejidad para las autoridades fiscales. El sistema financiero ya no se limita a los bancos; existen una variedad de entidades que ofrecen servicios financieros, y la forma en que se recopila información para fines fiscales necesita adaptarse a esta nueva realidad. El objetivo es asegurar que todos los usuarios de servicios financieros, independientemente de la institución en la que operen, contribuyan de manera justa al sistema fiscal del país.

La Propuesta: Ampliando la Base de Información Fiscal

El Paquete Económico 2025 propone una modificación clave al Código Fiscal de la Federación (CFF) para el año 2026. Actualmente, el CFF se refiere específicamente a los “estados de cuenta bancarios” al momento de realizar auditorías fiscales. La propuesta es reemplazar esta referencia con la más amplia: “estados de cuenta de instituciones financieras”.

Esta simple modificación tiene implicaciones significativas. Al ampliar la definición de “estado de cuenta” para incluir los emitidos por las fintech y otras instituciones financieras no bancarias, se abre la puerta a que las autoridades fiscales puedan acceder a una mayor cantidad de información sobre los ingresos y gastos de los usuarios de estos servicios.

Esto es crucial porque permite una mejor evaluación de la verdadera capacidad contributiva de los usuarios. En otras palabras, las autoridades podrán verificar si los ingresos declarados por estos usuarios son consistentes con sus patrones de gasto y actividad financiera. Esto ayuda a asegurar que se cumpla el principio constitucional de proporcionalidad tributaria, donde las obligaciones fiscales deben ser proporcionales a la capacidad económica del contribuyente.

La Ley Fintech: Un Marco Regulatorio en Evolución

Esta propuesta se basa directamente en la Ley Fintech, que fue implementada en 2018. Esta ley reconoce y regula a las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), estableciendo un marco legal específico para este sector. La Ley Fintech reconoce que las ITF, como los fondos de pago electrónico, operan con sus propios sistemas de identificación y registro (CLABE), lo que las convierte en parte integral del sistema financiero mexicano.

Las cuentas de estos fondos de pago electrónico, por ejemplo, ya cuentan con su propia CLABE (Clave Laboral del Abono), que es un identificador único para cada cuenta. Esto significa que estas cuentas son parte del sistema financiero mexicano y, por lo tanto, deben ser tratadas de manera similar a las cuentas bancarias en términos de fiscalización y cumplimiento tributario.

Implicaciones y Beneficios

  • Mayor Transparencia: La propuesta busca aumentar la transparencia en el sistema financiero, permitiendo a las autoridades fiscales acceder a una mayor cantidad de información sobre los ingresos y gastos de los usuarios de servicios financieros digitales.
  • Cumplimiento Tributario: Facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales, asegurando que los usuarios de servicios financieros digitales contribuyan de manera justa al sistema fiscal del país.
  • Adaptación al Entorno Digital: Refleja la realidad del sistema financiero actual, donde las fintech y otras instituciones financieras no bancarias juegan un papel cada vez más importante.
  • Equidad Fiscal: Contribuye a un sistema fiscal más equitativo, donde las obligaciones tributarias se basan en la capacidad económica real de los contribuyentes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué significa ampliar las facultades de fiscalización? Significa que las autoridades fiscales podrán acceder a los estados de cuenta emitidos por instituciones financieras, incluyendo las fintech, para verificar la información declarada por los usuarios.
  • ¿Por qué es importante cambiar la referencia al “estado de cuenta bancario”? Porque las fintech y otras instituciones financieras no bancarias también emiten estados de cuenta, y la definición original del CFF ya no es suficiente para abarcar todos los tipos de estados de cuenta.
  • ¿Cómo se relaciona esto con la Ley Fintech? La Ley Fintech reconoce a las ITF y establece un marco regulatorio para su operación. Esta propuesta busca adaptar el sistema fiscal para que se alinee con la realidad del sector financiero digital.
  • ¿Qué tipo de información podrán verificar las autoridades? Podrán verificar los ingresos y gastos declarados por los usuarios, comparándolos con sus patrones de gasto y actividad financiera.