a large group of people sitting in a stadium together, some of them are wearing hats and one is wear

Web Editor

Aumento en el Gasto de Pensiones: 2.3 Billones de Pesos para 2026

Contexto del Gasto en Pensiones en México

El gobierno federal ha propuesto un aumento significativo en el gasto destinado a pensiones para el año 2026, alcanzando los 2.32 billones de pesos. Esta cifra representa aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que evidencia una creciente importancia de las pensiones en la economía mexicana. Este proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 detalla cómo se distribuirán estos recursos, y aunque se propone un ligero aumento del 0.5% en el gasto de las pensiones contributivas, el total proyectado es considerable y genera debate sobre la sostenibilidad a largo plazo de este gasto.

Desglose del Gasto en Pensiones

  1. Pensiones Contributivas: Se proyectan 1.70 billones de pesos, representando el 73% del total del gasto en pensiones. Estas son aquellas que se financian con aportaciones realizadas por los trabajadores durante su vida laboral a los institutos de seguridad social.
  2. Pensiones No Contributivas: Se estima un gasto de 619,743 millones de pesos. Este grupo incluye programas como la Pensión Universal para Adultos Mayores, la Pensión Mujeres Bienestar y la Pensión para Personas con Discapacidad.

Crecimiento del Gasto en Pensiones

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha señalado que el gasto en pensiones ha experimentado un crecimiento anual del 8.5% desde el año 2018, cuando las pensiones contributivas representaban el 96% del total. Este crecimiento sostenido, impulsado por factores como el envejecimiento de la población y las actualizaciones por inflación, plantea desafíos importantes para la sostenibilidad fiscal del país. El CIEP ha expresado su preocupación ante este crecimiento, argumentando que el monto proyectado para 2026 podría ser poco creíble dadas las presiones económicas y la intención del gobierno de realizar recortes en instituciones como el IMSS e ISSSTE.

Expansión de la Pensión Mujeres Bienestar

Un componente clave del aumento proyectado en el gasto de pensiones es el crecimiento significativo del programa Pensión Mujeres Bienestar. Este programa, diseñado para apoyar a mujeres de 60 a 64 años, ha experimentado una expansión considerable en los últimos años. En 2025, la pensión se otorgaba únicamente a mujeres de 63 y 64 años. Sin embargo, para el año 2026, se espera que el programa llegue a mujeres de 60, 61 y 62 años también. Esta expansión se debe a la implementación gradual del programa, lo que significa que cada año se amplía el número de beneficiarias.

Implementación por Grupos Demográficos

La implementación del programa Pensión Mujeres Bienestar no ha sido uniforme. En los municipios con una mayoría de población indígena o afromexicana, la pensión se ha otorgado a todas las mujeres de 60 a 64 años desde el año 2025. Esta estrategia busca abordar las desigualdades sociales y garantizar que las mujeres de estas comunidades tengan acceso a este apoyo económico.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el monto total proyectado para el gasto en pensiones en 2026? 2.32 billones de pesos.
  • ¿Qué porcentaje del PIB representa este gasto? Aproximadamente el 6%.
  • ¿Cuál es la proporción estimada de las pensiones contributivas en el total del gasto? 73%.
  • ¿Cuál es el monto proyectado para las pensiones no contributivas? 619,743 millones de pesos.
  • ¿Cuál es el crecimiento anual del gasto en pensiones desde 2018? 8.5%.
  • ¿Qué factores impulsan el crecimiento del gasto en pensiones? Envejecimiento de la población y actualizaciones por inflación.
  • ¿Qué programas están experimentando un crecimiento significativo? La Pensión Mujeres Bienestar.